Inicio
Cultivos
Generalidades ׀ Endoterapia vegetal ׀ Transformación de Vaso a Espaldera ׀ Incompatibilidad del Injerto
Fruta --> Incremento de Producción ׀ Incremento de Calidad ׀ Efectos sobre la Maduración
Forrajeras --> Incremento de Producción
Cereal --> Incremento de Producción
Introducción ׀ Granizo ׀ Hielo
Introducción ׀ Preguntas y Respuestas ׀ Test Enfermedades de la madera ׀
Estudio Económico de las Enfermedades de la Madera ׀
Relación de Especie vs. Enfermedad de la Madera
Yesca ׀ BDA / Brazo muerto ׀ Petri ׀ Eutipiosis ׀ Excoriosis ׀ Armillaria ׀
Pie negro / Cylindrocarpon ׀ Seca de la encina / Tizón del castaño
Respuesta durante la primera campaña de tratamientos ׀ Seguimiento durante varias campañas ׀ Neogeneración de tejidos
Botritis ׀ Mildiu ׀ Oídio ׀ Roya del cereal
Introducción ׀ Agrobacterium sp. ׀ Tuberculosis del olivo ׀ Pseudomonas syringae ׀ Xylella fastidiosa ׀ Otras bacterias ׀ Esporas
Insectos chupadores ׀ Insectos penetradores de la madera
En construcción
Ácaros inicio de campaña ׀ Ácaros mitad de campaña
≡
Menú
TRATAMIENTO ESPECIAL
para la Prevención y Protección contra las Enfermedades de la madera
EN
TRANSFORMACIONES DE VASO A ESPALDERA
- Descripción MetodologíaPrograma preventivoPrograma inductivo
Muchos de nuestros clientes nos han demandado una serie de tratamientos especiales para prevenir la reinfección de patógenos vasculares.
Uno de los casos más extendidos se da en el momento de tomar la decisión de la transformación del viñedo, normalmente reestructurar un vaso en una espaldera, semiespaldera, espaldera prolongada...
En este caso, se requiere la realización de cortes agresivos (eliminación de brazos, acortado o prolongación del tronco...) que implican un alto (y prolongado) riesgo de entrada de patógenos de las enfermedades de la madera.
- Metodología DescripciónPrograma preventivoPrograma inductivo
La metodología para la protección de los viñedos a transformar de vaso a espaldera tiene como destino principal la prevención y control de 2 aspectos:
Debido a las posibilidades que nos brinda esta tecnología con fitofortificantes, el Tratamiento también se dirige a la inducción de 2 efectos de elevado interés en estos casos:
|<<<>>>|1 - 8
Según las necesidades del agricultor se diseñan dos programas:
Programa preventivo y de control antifúngico y antibacteriano
Las aplicaciones comienzan tras la recolección (trascurrido estado N). En este momento se realiza un único tratamiento de un fitofortificante con acción fungicida y bactericida, de elevada capacidad de penetración y alta persistencia en el tiempo.
Posteriormente, en el momento de realizar el corte, es recomendable (no necesario) la aplicación del fitofortificante utilizado en post-recolección diluído sobre el corte. En la mayoría de los casos, esta aplicación no es necesaria, pues la aplicación realizada tras la recolección genera suficiente protección sobre la herida como para cubrir este proceso sin riesgos de ataque fúngico o bacteriano. Solamente es necesaria en aquellos casos en los que la planta presenta un daño considerable sobre su sistema vascular (si no se ha detectado antes, es visible su respuesta frente al tratamiento realizado en post-cosecha) y por tanto con movilidad de savia muy reducida: en estos casos resulta más lógico descartar esa planta para su transformación.
Programa completo de prevención e inducción del crecimiento
Tras la aplicación del Programa descrito anteriormente (Programa preventivo y de control antifúngico y antibacteriano) se continúa desde el estado fenológico E (hojas incipientes). En este momento se realiza la aplicación simultánea de un fitofortificante con acción fungicida y bactericida diseñado para optimizar tanto su acción de contacto como su movilidad descendente y a través del parénquima asociado a los tejidos vasculares, unido a un pack enzimático vegetal que por actuar sobre los meristemos (primarios y secundarios) provoca una triple respuesta: el forzado de nuevos brotes (véase la Respuesta a los tratamientos en el Control de las Enfermedades de la Madera) la mejora de la movilidad y la formación acelerada de tejido vascular nuevo (mejora de la calidad del brote, ver video explicativo).
Se repite la aplicación anterior en el estado fenológico G (más específicamente con tallos de 10-15 cm.), en el momento de tallos 50 cm. y 7 días después.
Durante los tratamientos deben realizarse controles visuales para controlar la inexistencias de debilidades en los nuevos brotes. Si todo es correcto, la siguiente aplicación se traslada al momento de postcosecha (trascurrido estado N), repitiendo en este momento el Tratamiento perteneciente al Programa preventivo y de control antifúngico y antibacteriano).
Si se observara algún tipo de inconsistencia en los nuevos brotes, deben realizarse otras dos aplicaciones descritas en este programa, (Programa completo de inducción del crecimiento) trascurrida la fase de floración (a partir del estado J).
Fitofortificantes
© ® ITC Calidad y Medio Ambiente 2022
Prohibida la reproducción del contenido de este sitio web
Diseño Web y Maquetación: Producciones GAMORA