Transformaciones de vaso a espaldera

Tratamientos especiales

Última actualización:

Autor:

-Descripción

Muchos de nuestros clientes nos demandan una serie de tratamientos especiales para prevenir la reinfección de patógenos vasculares. Uno de los momentos en los que la propiedad decide actuar en esta prevención es cuando se toma la determinación de realizar una transformación del viñedo, normalmente reestructurando un vaso en una espaldera, semiespaldera, espaldera prolongada, transformación para elevar o bajar los brazos de una espaldera…

En este caso, se requiere la realización de cortes agresivos (eliminación de brazos, acortado o prolongación del tronco…) que implican un alto (y prolongado) riesgo de entrada de patógenos de las enfermedades de la madera.

-Metodología de la transformación de vaso a espaldera

La metodología para la protección de los viñedos a transformar de vaso a espaldera tiene como destino principal la prevención y control de 2 aspectos:

  • La prevención de la entrada de esporas o cualquier estructura, fúngica o bacteriana, con capacidad de desarrollo en el interior de la planta.
  • El control de la germinación de esporas y del crecimiento de hongos y bacterias, tanto a nivel externo como a nivel interno por el efecto fungicida y bactericida unido a la elevada movilidad de los compuestos utilizados.

Debido a las posibilidades que nos brinda esta tecnología, el Tratamiento con el que se trabaja en estos casos se dirige simultáneamente a la inducción de 2 efectos de elevado interés en estos casos:

Tratamiento contra Enfermedades vasculares

Regeneración de tejidos nuevos

El uso de esta metodología permite generar tejido nuevo a un ritmo muy superior al que la planta produce en condiciones normales.

El proceso de curación requiere de nuestra experiencia y del traslado de la misma al equipo que va a trabajar diariamente con el cultivo. Si usted desea iniciar el proceso de Tratamiento debe contactar con nuestra empresa para que le asesoremos específicamente en el procedimiento a realizar.

En orden cronológico se resume en:

  • Recopilar información relativa al cultivo, análisis patológico, nutricional…, infraestructura, características de la planta, origen, histórico de parcela… mediante entrevista con el responsable de campo y la propiedad.
  • Programación de visita de campo en la que se analizan y valoran diversos aspectos del cultivo como distribución, intensidad del daño, peculiaridades, sinergismos, comparativas entre patrones, entre inter- e intraclon, etc.
  • Definir grado de afectación, estado sanitario del cultivo, interacción con otras patologías, … y traslado de conocimientos específicos al personal que va a gestionar el Plan de Trabajo en el cultivo.
  • Estudio del caso y presentación de propuesta concreta de trabajo, prescripción de recomendaciones, definición de hitos relevantes a lo largo del proceso y formación técnica de los detalles a controlar tanto por la propiedad como por el personal que gestiona el cultivo.
  • Seguimiento temporal y valoración de la evolución para comprobar el ritmo de curación, realización de posibles modificaciones en el procedimiento y/o determinar el cambio del Plan de Curación al Plan de Mantenimiento.

Según las necesidades del agricultor se diseñan dos programas:

Programa preventivo y de control antifúngico y antibacteriano

Las aplicaciones comienzan tras la recolección (trascurrido estado N). En este momento se realiza un único tratamiento con acción fungicida y bactericida, de elevada capacidad de penetración y alta persistencia en el tiempo.

Posteriormente, en el momento de realizar el corte, es recomendable (no necesario) la aplicación en modo de pasta cicatrizante y curativa, los mismos compuestos utilizados en post-recolección, sobre el corte. En cortes de madera con edad inferior a 2 campañas, esta aplicación no es necesaria, pues la aplicación realizada tras la recolección genera suficiente protección sobre la herida como para cubrir este proceso sin riesgos de ataque fúngico o bacteriano. Solamente es necesaria en aquellos casos en los que la planta presenta un daño considerable sobre su sistema vascular (si no se ha detectado antes, es visible su respuesta frente al tratamiento realizado en post-cosecha) y por tanto con movilidad de savia muy reducida: en estos casos resulta más lógico descartar esa planta para su transformación.

Programa completo de prevención e inducción del crecimiento

Tras la aplicación del Programa descrito anteriormente (Programa preventivo y de control antifúngico y antibacteriano) se continúa desde el estado fenológico E (hojas incipientes). En este momento se realiza la aplicación simultánea de diversos compuestos con acción fungicida y bactericida diseñado para optimizar tanto su acción de contacto como su movilidad descendente y a través del parénquima asociado a los tejidos vasculares, unido a un pack enzimático vegetal que por actuar sobre los meristemos (primarios y secundarios) provoca una triple respuesta:

Las siguientes imágenes se corresponden a parcelas testadas en las cuales se realiza un seguimiento al azar de pulgares muertos para comprobar el ritmo de formación de brotes nuevos y viables. Las marcas se corresponden con el marcado durante la parada vegetativa. En estas parcelas se encontraron las siguientes especies patógenas: Botryosphaeria obtusa, Cylindrocarpon macrodidym, Diplodia seriata, Dothiorella viticola, Eutypa lata, Fomitiporia mediterranea, Phaeoacremonium aleophilum, Phaeomoniella chlamydospora y Stereum hirsutum.

Metodología en el tratamiento contra Enfermedades de la Madera de la Vid (EMV): Valoración del ritmo de recuperación de pulgares en parcela afectada por yesca. Marcado de pulgares perdidos previamente al inicio del trabajo de recuperación.
Metodología en el tratamiento contra Enfermedades de la Madera de la Vid (EMV): Valoración del ritmo de recuperación de pulgares en parcela afectada por yesca. Marcado de pulgares perdidos previamente al inicio del trabajo de recuperación.
Metodología en el tratamiento contra Enfermedades de la Madera de la Vid (EMV): Valoración del ritmo de recuperación de pulgares en parcela afectada por yesca. Marcado de pulgares perdidos previamente al inicio del trabajo de recuperación.
Metodología en el tratamiento contra Enfermedades de la Madera de la Vid (EMV): Valoración del ritmo de recuperación de pulgares en parcela afectada por yesca. Marcado de pulgares perdidos previamente al inicio del trabajo de recuperación.
Metodología en el tratamiento contra Enfermedades de la Madera de la Vid (EMV): Valoración del ritmo de recuperación de pulgares en parcela afectada por yesca. Marcado de pulgares perdidos previamente al inicio del trabajo de recuperación.
Metodología en el tratamiento contra Enfermedades de la Madera de la Vid (EMV): Valoración del ritmo de recuperación de pulgares en parcela afectada por yesca. Marcado de pulgares perdidos previamente al inicio del trabajo de recuperación.
Metodología en el tratamiento contra Enfermedades de la Madera de la Vid (EMV): Valoración del ritmo de recuperación de pulgares en parcela afectada por yesca. Marcado de pulgares perdidos previamente al inicio del trabajo de recuperación.
Metodología en el tratamiento contra Enfermedades de la Madera de la Vid (EMV): Valoración del ritmo de recuperación de pulgares en parcela afectada por yesca. Marcado de pulgares perdidos previamente al inicio del trabajo de recuperación.
Metodología en el tratamiento contra Enfermedades de la Madera de la Vid (EMV): Valoración del ritmo de recuperación de pulgares en parcela afectada por yesca. Marcado de pulgares perdidos previamente al inicio del trabajo de recuperación.
Metodología en el tratamiento contra Enfermedades de la Madera de la Vid (EMV): Valoración del ritmo de recuperación de pulgares en parcela afectada por yesca. Marcado de pulgares perdidos previamente al inicio del trabajo de recuperación.
Metodología en el tratamiento contra Enfermedades de la Madera de la Vid (EMV): Valoración del ritmo de recuperación de pulgares en parcela afectada por yesca. Marcado de pulgares perdidos previamente al inicio del trabajo de recuperación.
Metodología en el tratamiento contra Enfermedades de la Madera de la Vid (EMV): Valoración del ritmo de recuperación de pulgares en parcela afectada por yesca. Marcado de pulgares perdidos previamente al inicio del trabajo de recuperación.
Metodología en el tratamiento contra Enfermedades de la Madera de la Vid (EMV): Valoración del ritmo de recuperación de pulgares en parcela afectada por yesca. Marcado de pulgares perdidos previamente al inicio del trabajo de recuperación.
Metodología en el tratamiento contra Enfermedades de la Madera de la Vid (EMV): Valoración del ritmo de recuperación de pulgares en parcela afectada por yesca. Marcado de pulgares perdidos previamente al inicio del trabajo de recuperación.
Metodología en el tratamiento contra Enfermedades de la Madera de la Vid (EMV): Valoración del ritmo de recuperación de pulgares en parcela afectada por yesca. Marcado de pulgares perdidos previamente al inicio del trabajo de recuperación.
Metodología en el tratamiento contra Enfermedades de la Madera de la Vid (EMV): Valoración del ritmo de recuperación de pulgares en parcela afectada por yesca. Marcado de pulgares perdidos previamente al inicio del trabajo de recuperación.
Metodología en el tratamiento contra Enfermedades de la Madera de la Vid (EMV): Valoración del ritmo de recuperación de pulgares en parcela afectada por yesca. Marcado de pulgares perdidos previamente al inicio del trabajo de recuperación.
Metodología en el tratamiento contra Enfermedades de la Madera de la Vid (EMV): Valoración del ritmo de recuperación de pulgares en parcela afectada por yesca. Marcado de pulgares perdidos previamente al inicio del trabajo de recuperación.
Metodología en el tratamiento contra Enfermedades de la Madera de la Vid (EMV): Valoración del ritmo de recuperación de pulgares en parcela afectada por yesca. Marcado de pulgares perdidos previamente al inicio del trabajo de recuperación.
Metodología en el tratamiento contra Enfermedades de la Madera de la Vid (EMV): Valoración del ritmo de recuperación de pulgares en parcela afectada por yesca. Marcado de pulgares perdidos previamente al inicio del trabajo de recuperación.
Metodología en el tratamiento contra Enfermedades de la Madera de la Vid (EMV): Valoración del ritmo de recuperación de pulgares en parcela afectada por yesca. Marcado de pulgares perdidos previamente al inicio del trabajo de recuperación.
Metodología en el tratamiento contra Enfermedades de la Madera de la Vid (EMV): Valoración del ritmo de recuperación de pulgares en parcela afectada por yesca. Marcado de pulgares perdidos previamente al inicio del trabajo de recuperación.
Metodología en el tratamiento contra Enfermedades de la Madera de la Vid (EMV): Valoración del ritmo de recuperación de pulgares en parcela afectada por yesca. Marcado de pulgares perdidos previamente al inicio del trabajo de recuperación.
Metodología en el tratamiento contra Enfermedades de la Madera de la Vid (EMV): Valoración del ritmo de recuperación de pulgares en parcela afectada por yesca. Marcado de pulgares perdidos previamente al inicio del trabajo de recuperación.
Metodología en el tratamiento contra Enfermedades de la Madera de la Vid (EMV): Valoración del ritmo de recuperación de pulgares en parcela afectada por yesca. Marcado de pulgares perdidos previamente al inicio del trabajo de recuperación.
Metodología en el tratamiento contra Enfermedades de la Madera de la Vid (EMV): Valoración del ritmo de recuperación de pulgares en parcela afectada por yesca. Marcado de pulgares perdidos previamente al inicio del trabajo de recuperación.
Metodología en el tratamiento contra Enfermedades de la Madera de la Vid (EMV): Valoración del ritmo de recuperación de pulgares en parcela afectada por yesca. Marcado de pulgares perdidos previamente al inicio del trabajo de recuperación.
Metodología en el tratamiento contra Enfermedades de la Madera de la Vid (EMV): Valoración del ritmo de recuperación de pulgares en parcela afectada por yesca. Marcado de pulgares perdidos previamente al inicio del trabajo de recuperación.

Se repite la aplicación anterior en el estado fenológico G (más específicamente con tallos de 10-15 cm.), en el momento de tallos 50 cm. y 7 días después.

Durante los tratamientos deben realizarse controles visuales para controlar la inexistencias de debilidades en los nuevos brotes. Si todo es correcto, la siguiente aplicación se traslada al momento de postcosecha (trascurrido estado N), repitiendo en este momento el Tratamiento perteneciente al Programa preventivo y de control antifúngico y antibacteriano).

Si se observara algún tipo de inconsistencia en los nuevos brotes, deben realizarse otras dos aplicaciones descritas en este programa, (Programa completo de inducción del crecimiento) trascurrida la fase de floración (a partir del estado J).

Ir arriba

 Contactar

Leer más…

Noticias relacionadas:

error: La copia no está permitida