Tratamientos en Viveros de especies Leñosas

Cultivos

Última actualización:

Autor:

Los 5 Tratamientos indispensables en el vivero de especies leñosas

Del mismo modo que en otros cultivos agrícolas, el trabajo con plantas en los viveros, conlleva una serie de riesgos por ataques de diversas especies de patógenos que, en el caso en particular de las Enfermedades vasculares, de la madera y de las bacterias, presentan el agravio de que son trasladadas a las parcelas de sus clientes.

Muchos viveristas están cada día más comprometidos con la calidad de sus plantas, y utilizan métodos de trabajo que superan los requisitos mínimos legales: desde 2006 ITC Calidad y Medio Ambiente colabora y asesora a este sector para que las plantas sean de calidad, es decir, cumplan no sólo con los requisitos de certificación, sino con las expectativas (y los requisitos) del cliente.

 A través de esta página se desarrollan una serie de metodologías de trabajo que sirven para prevenir y controlar las siguientes enfermedades:

 Disponemos de diversas fórmulas y métodos exclusivos y adaptables a su forma específica de trabajo, para su aplicación tanto en campo (sobre plantas madre – patrón, variedades), como en vivero, en la parafina, para la desinfección de los útiles de trabajo, para su uso en el sustrato o cama, etc.

Tratamiento en viveros contra Agrobacterium tumefaciens y Agrobacterium vitis (Rhizobium sp.)

 El control preventivo de Agrobacterium tumefaciens, así como de Agrobacterium vitis, se realiza mediante la aplicación de compuestos altamente sistémicos con acción bactericida.

En función de las necesidades y del estado, porción o proceso a tratar, los tratamientos se dividen en 3:

Tratamiento en campo

Tratamiento en el resto del proceso

Tratamiento en vivero

Tratamiento en Campo Vivero-Agrobacterium

 El tratamiento en campo se realiza tanto al suelo como foliarmente, dirigido al conjunto de la parte aérea de la planta.

 Sobre las plantas utilizadas para la variedad, este método se realiza con frecuencia baja-moderada e intensidad media para así garantizar la dificultad de germinación de las hipotéticas esporas presentes.

 Sobre las plantas utilizadas como patrón o portainjerto, la metodología de trabajo se adapta a las condiciones específicas. Existen cultivos en los que se requieren compuestos con movilidad extrema en suelo pues se necesita alcanzar la totalidad del sistema radicular o bien la necesidad de productos específicos para su aplicación al suelo pero con actividad sobre la parte aérea. Este método de control bacteriano se realiza con frecuencia baja-moderada e intensidad media (según las características del suelo, las frecuencias podrían ser ser elevadas, pero en este caso la intensidad sería leve) para así garantizar la dificultad de germinación y ataque de las hipotéticas esporas tanto el en suelo como en la parte aérea.

 A nivel de parcela el tratamiento preventivo se debe realizar al completo, pues el ataque de estas especies bacterianas se produce bajo condiciones adversas para el cultivo y por tanto una vez comienza, es proclive a expandirse al conjunto de los individuos con extrema rapidez y elevada virulencia.

Tratamiento Resto del Proceso Vivero-Agrobacterium

 El tratamiento para las labores del injerto, preparación y mantenimiento postinjerto se realizan con un compuesto con acción bactericida diseñado para atravesar las lenticelas y reducir la tensión superficial del medio para impregna la madera y por tanto impedir el desarrollo de las posibles esporas bacterianas y fúngicas. Para la preparación de la yema y el emparafinado se utiliza un producto con acción bactericida, más móvil en el interior de la planta, unido a un coadyuvante vegetal. La necesidad de controlar el proceso al completo está justificada por  diversos estudios recientes, en los que se demuestra que el agua que se utiliza para la hidratación de las diversas partes vegetales utilizadas en estas labores es una importante fuente de contaminación cruzada, no sólo de hongos sino también de bacterias (Gramaje et al. 2009, 2011, Waite et al. 2013).

Tratamiento en Vivero Agrobacterium

El tratamiento preventivo en vivero se realiza mediante la aplicación simultánea de compuestos con acción bactericida unido a un pack enzimático vegetal que actúa como coadyuvante de los citados productos y al aporte de diversos compuestos de origen vegetal que favorecen la unión.

En el pre-arranque, antes de la entrega, se realiza una aplicación foliar de un compuesto quelatado con acción bactericida para evitar el hipotético desarrollo de cualquier espora durante el almacenado, transporte y distribución de las plantas.

 Contactar

flecha atras 3

Tratamiento en viveros contra Xylella fastidiosa

 El control preventivo de Xylella fastidiosa se realiza mediante la aplicación de compuestos altamente sistémicos con acción bactericida.

En función de las necesidades y del estado, porción o proceso a tratar los tratamientos se dividen en 3:

Tratamiento en campo

Tratamiento en el resto del proceso

Tratamiento en vivero

Tratamiento en Campo Vivero-Xylella

 El tratamiento en campo se realiza tanto al suelo como foliarmente, dirigido al conjunto de la parte aérea de la planta.

 Sobre las plantas utilizadas para la variedad, este método se realiza con frecuencia baja-moderada e intensidad media para así garantizar la dificultad de germinación de las hipotéticas “estructuras aptas para el crecimiento” presentes.

 Sobre las plantas utilizadas como patrón o portainjerto, la metodología de trabajo se adapta a las condiciones específicas. Existen cultivos en los que se requieren compuestos con movilidad extrema en suelo pues se necesita alcanzar la totalidad del sistema radicular o bien la necesidad de productos específicos para su aplicación al suelo pero con actividad sobre la parte aérea. Este método de control bacteriano se realiza con frecuencia baja-moderada e intensidad media (según las características del suelo, las frecuencias podrían ser ser elevadas, pero en este caso la intensidad sería leve) para así garantizar la dificultad de germinación y ataque de las hipotéticas “estructuras aptas para el crecimiento” tanto el en suelo como en la parte aérea.

 A nivel de parcela el tratamiento preventivo se debe realizar al completo, pues el ataque de Xylella fastidiosa es asintomático durante sus inicios y por tanto, una vez comienza, las posibilidades de expandirse al conjunto de los individuos son muy elevadas. 

Tratamiento Resto del Proceso Vivero-Xylella

 El tratamiento para las labores del injerto, preparación y mantenimiento postinjerto se realizan con un compuesto con acción bactericida diseñado para atravesar las lenticelas y reducir la tensión superficial del medio para impregna la madera y por tanto impedir el desarrollo de las posibles estructuras inactivas, tanto bacterianas como fúngicas. Para la preparación de la yema y el emparafinado se utiliza un producto con acción bactericida, más móvil en el interior de la planta, unido a un coadyuvante vegetal. La necesidad de controlar el proceso al completo está justificada por  diversos estudios recientes, en los que se demuestra que el agua que se utiliza para la hidratación de las diversas partes vegetales utilizadas en estas labores es una importante fuente de contaminación cruzada, no sólo de hongos sino también de bacterias (Gramaje et al. 2009, 2011, Waite et al. 2013). 

Tratamiento en Vivero Xylella

 El tratamiento preventivo en vivero se realiza mediante la aplicación simultánea de compuestos con acción bactericida unido a un pack enzimático vegetal que actúa como coadyuvante de los citados productos y al aporte de diversos elementos de origen vegetal que favorecen la unión.

En el pre-arranque, antes de la entrega, se realiza una aplicación foliar de un compuesto quelatado con acción bactericida para evitar el hipotético desarrollo de cualquier “estructura apta para el crecimiento” durante el almacenado, transporte y distribución de las plantas.

flecha atras 3

Tratamiento en viveros contra Yesca, BDA, Petri…

 El control preventivo y curativo de los diversos hongos de la madera y específicamente los que forman este grupo “yesca – BDA – Petri“, se realiza mediante la aplicación de compuestos altamente sistémicos con acción fungicida.

En función de las necesidades y del estado, porción o proceso a tratar los tratamientos se dividen en 4:

Tratamiento en campo curativo

Tratamiento en campo preventivo

Tratamiento en el resto del proceso

Tratamiento en vivero

Tratamiento Curativo en Campo Vivero-Yesca

 El tratamiento en campo se realiza tanto al suelo como foliarmente, dirigido al conjunto de la parte aérea de la planta.

 Sobre las plantas utilizadas para la variedad, este método se realiza con frecuencia moderada e intensidad media para así garantizar la eliminación de las partes en crecimiento activo del hongo.

 Sobre las plantas utilizadas como patrón o portainjerto, la metodología de trabajo se adapta a las condiciones específicas. Existen cultivos en los que se requieren compuestos con movilidad extrema en suelo pues se necesita alcanzar la totalidad del sistema radicular o bien la necesidad de productos específicos para su aplicación al suelo pero con actividad sobre la parte aérea. Este método de control fúngico se realiza con frecuencia baja-moderada e intensidad media (según las características del suelo, las frecuencias podrían ser ser elevadas, pero en este caso la intensidad sería leve) para así garantizar la dificultad de germinación y ataque de las hipotéticas esporas tanto el en suelo como en la parte aérea.

 A continuación se presentan diversas imágenes de una parcela de plantas madre o portainjertos en viveros en las que, en una subparcela, se aplicaron los tratamientos contra el grupo yesca a través de nuestra metodología y en otra se continuaron los tratamientos tradicionales sin esta metodología (subparcela testigo). Las aplicaciones se iniciaron en la primavera de 2013:

En equipos sin pantalla táctil acerque el cursos sobre las imágenes para realizar zoom.

Trabajos en viveros con portainjertos (plantas madre) infectados por EMV: se puede observar necrosis sectoriales de color oscuro y consistencia dura que superan el eje, es decir, tejido muerto no funcional, formación de membranas a nivel del xilema.
Trabajos en viveros con portainjertos (plantas madre) infectados por EMV: se puede observar necrosis sectoriales de color oscuro y consistencia dura que superan el eje, es decir, tejido muerto no funcional, formación de membranas a nivel del xilema.

En esta imagen se observan daños provocados por hongos del grupo yesca. Entre otros, se puede observar necrosis sectoriales de color oscuro y consistencia dura que superan el eje, es decir, tejido muerto no funcional, formación de membranas a nivel del xilema, o exudados gomosos producidos como mecanismos de defensa que la planta sintetiza para controlar la enfermedad.

La imagen de la izquierda proviene de la subparcela donde se aplicó nuestra metodología. Aquí se observa que la aplicación de los tratamientos, durante 3 campañas, ha permitido obtener portainjertos libres tanto de necrosis, como de cualquier otro indicio de presencia de estas enfermedades de la madera, lo que implica la obtención de material vegetal de calidad excelente, que gracias a la alta capacidad para el movimiento de savia, conseguimos calibres homogéneos y preparados para conseguir un injerto activo y eficaz en los 360º.

La imagen de la derecha proviene de la subparcela testigo, donde se realizaron las aplicaciones tradicionales del cultivo, SIN otros tratamientos distintos a los que se realizan habitualmente. Aquí se observa como el desarrollo de las enfermedades de la madera ha continuado desarrollándose, con presencia de tejido muerto, exudados gomosos, etc.

 A nivel de parcela el tratamiento preventivo se debe realizar al completo, pues el ataque de estas especies fúngicas se produce bajo condiciones adversas para el cultivo y por tanto una vez comienza, es proclive a expandirse al conjunto de los individuos con extrema rapidez y elevada virulencia.

 Ir a Tratamiento yesca en campo curativo – Ir a Tratamiento yesca en el resto del proceso – Ir a Tratamiento yesca en vivero

Tratamiento Preventivo en Campo Vivero-Yesca

 El tratamiento en campo se realiza tanto al suelo como foliarmente, dirigido al conjunto de la parte aérea de la planta.

 Sobre las plantas utilizadas para la variedad, este método se realiza con frecuencia baja-moderada e intensidad media para así garantizar la dificultad de germinación de las hipotéticas esporas presentes.

 Sobre las plantas utilizadas como patrón o portainjerto, la metodología de trabajo se adapta a las condiciones específicas. Existen cultivos en los que se requieren compuestos con movilidad extrema en suelo pues se necesita alcanzar la totalidad del sistema radicular o bien la necesidad de productos de aplicación al suelo pero con actividad sobre la parte aérea. Este método de control fúngico se realiza con frecuencia baja-moderada e intensidad media (según las características del suelo, las frecuencias podrían ser ser elevadas, pero en este caso la intensidad sería leve) para así garantizar la dificultad de germinación y ataque de las hipotéticas esporas tanto el en suelo como en la parte aérea.

 A nivel de parcela el tratamiento preventivo se debe realizar al completo, pues el ataque de estas especies fúngicas se produce bajo condiciones adversas para el cultivo y por tanto una vez comienza, es proclive a expandirse al conjunto de los individuos con extrema rapidez y elevada virulencia.

 Ir a Tratamiento yesca en campo curativo – Ir a Tratamiento yesca en campo preventivo – Ir a Tratamiento yesca en vivero

Tratamiento Resto del Proceso Vivero-Yesca

 El tratamiento para las labores del injerto, preparación y mantenimiento postinjerto se realizan con un compuestos con acción fungicida y bactericida diseñado para atravesar las lenticelas y reducir la tensión superficial del medio para impregna la madera y por tanto impedir el desarrollo de las posibles esporas bacterianas y fúngicas. Para la preparación de la yema y el emparafinado se utiliza un componente con acción tanto fungicida como bactericida, más móvil en el interior de la planta, unido a un coadyuvante vegetal. La necesidad de controlar el proceso al completo está justificada por  diversos estudios recientes, en los que se demuestra que el agua que se utiliza para la hidratación de las diversas partes vegetales utilizadas en estas labores es una importante fuente de contaminación cruzada, no sólo de hongos sino también de bacterias (Gramaje et al. 2009, 2011, Waite et al. 2013).

 Ir a Tratamiento yesca en campo curativo – Ir a Tratamiento yesca en campo preventivo – Ir a Tratamiento yesca en el resto del proceso

Tratamiento en Vivero Yesca

 El tratamiento preventivo en vivero se realiza mediante la aplicación simultánea de compuestos con acción fungicida y bactericida unido a un pack enzimático vegetal que actúa como coadyuvante de los citados compuestos y al aporte de diversos productos de origen vegetal que favorecen la unión.

En el pre-arranque, antes de la entrega, se realiza una aplicación foliar de un compuestos quelatado con acción fungicida y bactericida para evitar el hipotético desarrollo de cualquier espora durante el almacenado, transporte y distribución de las plantas.

En las siguientes imágenes se observa la respuesta obtenida, sobre el área del injerto, área media del patrón y sobre el área de la raíz, tras la aplicación completa de los tratamientos en campo descritos en la parte superior de esta página:

Subparcelas tratadas
Aplicación de nuestra metodología en viveros con planta injertada para el control de las EMV: Área del injerto de Plantas injertadas. Provenientes de las subparcelas tratadas, es decir, patrón de la subparcela de plantas madre tratadas y yema de la subparcela de variedades tratadas.
Aplicación de nuestra metodología en viveros con planta injertada para el control de las EMV: Área del injerto de Plantas injertadas. Provenientes de las subparcelas tratadas, es decir, patrón de la subparcela de plantas madre tratadas y yema de la subparcela de variedades tratadas.
Aplicación de nuestra metodología en viveros con planta injertada para el control de las EMV: Parte media del patrón de Plantas injertadas. Provenientes de las subparcelas tratadas con nuestra metodología , es decir, patrón de la subparcela de plantas madre tratadas y yema de la subparcela de variedades tratadas.
Aplicación de nuestra metodología en viveros con planta injertada para el control de las EMV: Parte media del patrón de Plantas injertadas. Provenientes de las subparcelas tratadas con nuestra metodología , es decir, patrón de la subparcela de plantas madre tratadas y yema de la subparcela de variedades tratadas.
Aplicación de nuestra metodología en viveros con planta injertada para el control de las EMV: Zona de la raíz de Plantas injertadas. Provenientes de las subparcelas tratadas con nuestra metodología, es decir, patrón de la subparcela de plantas madre tratadas y yema de la subparcela de variedades tratadas.
Aplicación de nuestra metodología en viveros con planta injertada para el control de las EMV: Zona de la raíz de Plantas injertadas. Provenientes de las subparcelas tratadas con nuestra metodología, es decir, patrón de la subparcela de plantas madre tratadas y yema de la subparcela de variedades tratadas.
Aplicación de nuestra metodología en viveros con planta injertada para el control de las EMV: Corte transversal en Parte media del patrón de Plantas injertadas. Provenientes de las subparcelas tratadas con nuestra metodología, es decir, patrón de la subparcela de plantas madre tratadas y yema de la subparcela de variedades tratadas.
Aplicación de nuestra metodología en viveros con planta injertada para el control de las EMV: Corte transversal en Parte media del patrón de Plantas injertadas. Provenientes de las subparcelas tratadas con nuestra metodología, es decir, patrón de la subparcela de plantas madre tratadas y yema de la subparcela de variedades tratadas.
Subparcelas NO tratadas
Trabajos en viveros con planta injertada infectada por EMV: Área del injerto de Plantas injertadas. Provenientes de las subparcelas NO tratadas, es decir, patrón de la subparcela de plantas madre NO tratadas y yema de la subparcela de variedades NO tratadas.
Trabajos en viveros con planta injertada infectada por EMV: Área del injerto de Plantas injertadas. Provenientes de las subparcelas NO tratadas, es decir, patrón de la subparcela de plantas madre NO tratadas y yema de la subparcela de variedades NO tratadas.
Trabajos en viveros con planta injertada infectada por EMV: Parte media del patrón de Plantas injertadas. Provenientes de las subparcelas NO tratadas, es decir, patrón de la subparcela de plantas madre NO tratadas y yema de la subparcela de variedades NO tratadas.
Trabajos en viveros con planta injertada infectada por EMV: Parte media del patrón de Plantas injertadas. Provenientes de las subparcelas NO tratadas, es decir, patrón de la subparcela de plantas madre NO tratadas y yema de la subparcela de variedades NO tratadas.

Trabajos en viveros con planta injertada infectada por EMV: Zona de la raíz de Plantas injertadas.  Provenientes de las subparcelas NO tratadas, es decir, patrón de la subparcela de plantas madre NO tratadas y yema de la subparcela de variedades NO tratadas.
Trabajos en viveros con planta injertada infectada por EMV: Zona de la raíz de Plantas injertadas. Provenientes de las subparcelas NO tratadas, es decir, patrón de la subparcela de plantas madre NO tratadas y yema de la subparcela de variedades NO tratadas.
Trabajos en viveros con planta injertada infectada por EMV: Corte transversal en Parte media del patrón de Plantas injertadas. Provenientes de las subparcelas NO tratadas, es decir, patrón de la subparcela de plantas madre NO tratadas y yema de la subparcela de variedades NO tratadas.
Trabajos en viveros con planta injertada infectada por EMV: Corte transversal en Parte media del patrón de Plantas injertadas. Provenientes de las subparcelas NO tratadas, es decir, patrón de la subparcela de plantas madre NO tratadas y yema de la subparcela de variedades NO tratadas.

Las imágenes con fondo verde proceden de plantas injertadas, provenientes de las subparcelas tratadas con nuestra metodología, es decir, patrón de la subparcela de plantas madre tratadas y yema de la subparcela de variedades tratadas. Aquí se comprueba que la aplicación de los tratamientos diseñados por ITC Calidad y Medio Ambiente ha permitido obtener plantas injertadas libres de indicios de presencia de estas enfermedades de la madera y por tanto una planta de calidad excelente, que gracias a la alta capacidad para el movimiento de savia en los 360º del sistema vascular, genera una unión completa, libre de áreas impermeables y con una evolución tanto en vivero como en campo homogénea, con un porcentaje de marras extremadamente bajo.

Las imágenes con fondo rosa proceden de plantas injertadas, provenientes de las subparcelas testigo, donde se realizaron las aplicaciones tradicionales del cultivo, SIN tratamiento. Aquí se observa como el desarrollo de las enfermedades de la madera ha sido trasmitida, con presencia de tejido muerto, líneas anaranjadas en toda su longitud,  formación de láminas impermeables que en su conjunto conllevan la deficiente unión patrón – variedad.

Volver a inicio de tratamientos contra yesca en viveros

 Contactar

flecha atras 3

Tratamiento en viveros contra Pie negro – Cylindrocarpon sp.

 Las especies de Cylindrocarpon se aíslan frecuentemente a partir de material vegetal de viveros y de plantas jóvenes con síntomas de decaimiento en diferentes regiones productoras de vid en el mundo (Scheck et al. 1998; Rego et al. 2000; Armengol et al. 2001; Rumbos y Rumbou, 2001; Edwards y Pascoe, 2004). En Sudáfrica además, aunque en muy baja incidencia, también se han aislado en las plantas madres de los portainjertos (Fourie y Halleen, 2004).

Asimismo, en Sudáfrica y más recientemente en California, estos patógenos han sido considerados por algunos investigadores como los más importantes en los viveros (Halleen et al. 2003; Dubrovsky y Fabritius, 2007).

En España, algunas investigaciones recientes han constatado la importancia de Cylindrocarpon en el cultivo de la vid, que se ha encontrado afectando tanto a plantas de vivero como a plantas de parcelas jóvenes (Aroca et al. 2006; Giménez-Jaime et al. 2006, Aroca et al. 2010).

Es destacable reseñar que estas especies causantes del pie negro también pueden afectar, y de manera considerable, en viveros forestales, especialmente de coníferas, generando importantes pérdidas de plantas (Hamelin et al. 1996).

 El control preventivo y curativo de los diversos hongos de la madera y de manera específica contra Cylindrocarpon sp. y Campylocarpon sp., se realiza mediante la aplicación de compuestos altamente sistémicos con acción fungicida.

En función de las necesidades y del estado, porción o proceso a tratar los tratamientos se dividen en 4:

Tratamiento en campo curativo

Tratamiento en campo preventivo

Tratamiento en el resto del proceso

Tratamiento en vivero

Tratamiento Curativo en Campo Vivero-Cylindrocarpon

 El tratamiento en campo se realiza tanto al suelo – ver cómo se puede hacer  (según Halleen et al. 2003 es la principal fuente de infección), como foliarmente, dirigido al conjunto de la parte aérea de la planta.

 Sobre las plantas utilizadas para la variedad, este método se realiza con frecuencia moderada e intensidad media para así garantizar la eliminación de las partes en crecimiento activo del hongo.

 No es común el tratamiento de las plantas utilizadas como patrón o portainjerto puesto que no es la fuente que estadísticamente provoca más infecciones (Fourie y Halleen, 2004). En caso necesario, la metodología de trabajo se adapta a las condiciones específicas. En esta enfermedad se requieren compuestos con movilidad extrema en suelo, pues se necesita alcanzar la totalidad del sistema radicular, como complemento se utilizan productos específicos para aplicación al suelo pero con actividad sobre la parte aérea. Este método de control fúngico se realiza con frecuencia baja-moderada e intensidad media (según las características del suelo, las frecuencias podrían ser ser elevadas, pero en este caso la intensidad sería leve), para así garantizar la dificultad de germinación y ataque de las hipotéticas esporas tanto en el suelo como en la parte aérea.

 A nivel de parcela el tratamiento preventivo se debe realizar al completo, pues el ataque de estas especies criptogámicas se produce bajo condiciones adversas para el cultivo y por tanto una vez comienza, es propenso a expandirse al conjunto de los individuos con extrema rapidez y elevada virulencia.

Tratamiento Preventivo en Campo Vivero-Cylindrocarpon

En viveros, el tratamiento en campo se realiza tanto al suelo – ver cómo se puede hacer (según Halleen et al. 2003 es la principal fuente de infección) como foliarmente, dirigido al conjunto de la parte aérea de la planta.

 Sobre las plantas utilizadas para la variedad, este método se realiza con frecuencia baja-moderada e intensidad media para así garantizar la dificultad de germinación de las hipotéticas esporas presentes.

 No es común el tratamiento de las plantas utilizadas como patrón o portainjerto puesto que no es la fuente que estadísticamente provoca más infecciones (Fourie y Halleen, 2004). En caso necesario, la metodología de trabajo se  adapta a las condiciones específicas. En esta enfermedad se requieren compuestos con movilidad extrema en suelo pues se necesita alcanzar la totalidad del sistema radicular, como complemento se utilizan productos específicos para su aplicación al suelo pero con actividad sobre la parte aérea. Este método de control fúngico se realiza con frecuencia baja-moderada e intensidad media (según las características del suelo, las frecuencias podrían ser ser elevadas, pero en este caso la intensidad sería leve) para así garantizar la dificultad de germinación y ataque de las hipotéticas esporas tanto el en suelo como en la parte aérea.

 A nivel de parcela el tratamiento preventivo se debe realizar al completo, pues el ataque de estas especies fúngicas se produce bajo condiciones adversas para el cultivo y por tanto una vez comienza, es proclive a expandirse al conjunto de los individuos con extrema rapidez y elevada virulencia.

Tratamiento Resto del Proceso Vivero-Cylindrocarpon

En viveros, el tratamiento para las labores del injerto, preparación y mantenimiento postinjerto se realizan con un compuestos con acción fungicida y bactericida diseñado para atravesar las lenticelas y reducir la tensión superficial del medio para impregnar m la madera y por tanto impedir el desarrollo de las posibles esporas bacterianas y fúngicas. Para la preparación de la yema y el emparafinado se utiliza un compuestos con acción tanto fungicida como bactericida, más móvil en el interior de la planta, unido a un coadyuvante vegetal. La necesidad de controlar el proceso al completo está justificada por  diversos estudios recientes, en los que se demuestra que el agua que se utiliza para la hidratación de las diversas partes vegetales utilizadas en estas labores es una importante fuente de contaminación cruzada, no sólo de hongos sino también de bacterias (Gramaje et al. 2009, 2011, Waite et al. 2013).

Tratamiento en Vivero Cylindrocarpon

El tratamiento preventivo en viveros se realiza mediante la aplicación simultánea de compuestos con acción fungicida y bactericida unido a un pack enzimático vegetal que actúa como coadyuvante de los citados compuestos y al aporte de diversos componentes de origen vegetal que favorecen la unión.

En el pre-arranque, antes de la entrega, se realiza una aplicación foliar de un compuesto quelatado con acción fungicida y bactericida para evitar el hipotético desarrollo de cualquier esporas durante el almacenado, transporte y distribución de las plantas.

 Contactar

flecha atras 3

Tratamiento en viveros contra Eutipiosis

En viveros, el control preventivo y curativo de los diversos hongos de la madera, y específicamente en este caso de la eutipiosis, se realiza mediante la aplicación de compuestos altamente sistémicos con acción fungicida

En función de las necesidades y del estado, porción o proceso a tratar los tratamientos se dividen en 4:

Tratamiento en campo curativo

Tratamiento en campo preventivo

Tratamiento en el resto del proceso

Tratamiento en vivero

Tratamiento Curativo en Campo Vivero-Eutipiosis

En viveros, el tratamiento en campo se realiza tanto al suelo como foliarmente, dirigido al conjunto de la parte aérea de la planta.

 Sobre las plantas utilizadas para la variedad, este método se realiza con frecuencia moderada e intensidad media para así garantizar la eliminación de las partes en crecimiento activo del hongo.

 Sobre las plantas utilizadas como patrón o portainjerto, la metodología de trabajo se adapta a las condiciones específicas. Existen cultivos en los que se requieren compuestos con movilidad extrema en suelo pues se necesita alcanzar la totalidad del sistema radicular o bien la necesidad de productos específicos para su aplicación al suelo pero con actividad sobre la parte aérea. Este método de control fúngico se realiza con frecuencia baja-moderada e intensidad media (según las características del suelo, las frecuencias podrían ser ser elevadas, pero en este caso la intensidad sería leve) para así garantizar la dificultad de germinación y ataque de las hipotéticas esporas tanto el en suelo como en la parte aérea.

 A nivel de parcela el tratamiento preventivo se debe realizar al completo, pues el ataque de estas especies fúngicas se produce bajo condiciones adversas para el cultivo y por tanto una vez comienza, es proclive a expandirse al conjunto de los individuos con extrema rapidez y elevada virulencia.

Tratamiento Preventivo en Campo Vivero-Eutipiosis

 En viveros, el tratamiento en campo se realiza tanto al suelo como foliarmente, dirigido al conjunto de la parte aérea de la planta.

 Sobre las plantas utilizadas para la variedad, este método se realiza con frecuencia baja-moderada e intensidad media para así garantizar la dificultad de germinación de las hipotéticas esporas presentes.

 Sobre las plantas utilizadas como patrón o portainjerto, la metodología de trabajo se adapta a las condiciones específicas. Existen cultivos en los que se requieren compuestos con movilidad extrema en suelo pues se necesita alcanzar la totalidad del sistema radicular o bien la necesidad de productos específicos para su aplicación al suelo pero con actividad sobre la parte aérea. Este método de control fúngico se realiza con frecuencia baja-moderada e intensidad media (según las características del suelo, las frecuencias podrían ser ser elevadas, pero en este caso la intensidad sería leve) para así garantizar la dificultad de germinación y ataque de las hipotéticas esporas tanto el en suelo como en la parte aérea.

 A nivel de parcela el tratamiento preventivo se debe realizar al completo, pues el ataque de estas especies criptogámicas se produce bajo condiciones adversas para el cultivo y por tanto una vez comienza, es proclive a expandirse al conjunto de los individuos con extrema rapidez y elevada virulencia.

Tratamiento Resto del Proceso Vivero-Eutipiosis

En viveros, el tratamiento para las labores del injerto, preparación y mantenimiento postinjerto se realizan con un compuestos con acción fúngica diseñado para atravesar las lenticelas y reducir la tensión superficial del medio para impregna la madera y por tanto impedir el desarrollo de las posibles esporas bacterianas y fúngicas. Para la preparación de la yema y el emparafinado se utiliza un producto con acción fungicida y bactericida, más móvil en el interior de la planta, unido a un coadyuvante vegetal.

Tratamiento en Vivero Eutipiosis

El tratamiento preventivo en viveros se realiza mediante la aplicación simultánea de compuestos con acción fungicida unido a un pack enzimático vegetal que actúa como coadyuvante de los citados componentes y al aporte de diversos productos de origen vegetal que favorecen la unión.

En el pre-arranque, antes de la entrega, se realiza una aplicación foliar de un compuestos quelatado con acción fungicida y bactericida para evitar el hipotético desarrollo de cualquier espora durante el almacenado, transporte y distribución de las plantas.

 Contactar

flecha atras 3

Armengol J., Vicent A., Torné L., García-Figueres F., García-Jiménez, J. 2001. Fungi associated with esca and grapevine declines in Spain: a threeyear survey. Phytopathologia Mediterranea 40S: 325-329.

Aroca A, García-Figueres F, Bracamonte L, Luque J, Raposo R 2006. A survey of trunk disease within rootstocks of grapevines in Spain. European Journal of Plant Pathology 115: 195-202.

Aroca A, Gramaje D, Armengol J, García-Jiménez J, Raposo R 2010. Evaluation of the grapevine nursery propagation process as a source of Phaeoacremonium spp. and Phaeomoniella chlamydospora and occurrence of trunk disease pathogens in rootstock mother vines in Spain. European Journal of Plant Pathology 126: 165-174

Dubrovsky S, Fabritius AL 2007. Occurrence of Cylindrocarpon spp. in nursery grapevine in California. Phytopathologia Mediterranea 46: 46-86.

Edwards J, Pascoe IG 2004. Occurrence of Phaeomoniella chlamydospora and Phaeoacremonium aleophilum associated with Petri disease and esca in Australian grapevine. Australasian Plant Pathology 33: 273-279.

Fourie PH, Halleen F 2004. Occurrence of grapevine trunk disease pathogens in rootstock mother plants in South Africa. Australasian Plant Pathology 33: 313-315.

Giménez-Jaime A, Aroca A, Raposo R, García-Jiménez J, Armengol J 2006. Occurrence of fungal pathogens associated with grapevine nurseries and the decline of young vines in Spain. Journal of Phytopathology 154: 598-602.

Gramaje D, Aroca A, Raposo R, García-Jiménez J, Armengol J 2009. Evaluation of fungicides to control Petri disease pathogens in the grapevine propagation process. Crop Protection 28: 1091‒1097.

Gramaje D, Mostert L, Armengol J 2011. Characterization of Cadophora luteo-olivacea and C. melinii isolates obtained from grapevines and environmental samples from grapevine nurseries in Spain. Phytopathologia Mediterranea 50S: 112‒126.

Halleen F, Crous PW, Petrini O 2003. Fungi associated with healthy grapevine cuttings in nurseries, with special reference to pathogens involved in the decline of young vines. Australasian Plant Pathology 32: 47-52.

Hamelin RC, Bérubé P, Gignac M, Bourassa M 1996. Identification of root rot in nursery seedling by nested multiplex PCR. Applied and Environmental Microbiology 62: 4026-4031.

Rego C, Oliveira H, Carvalho A, Phillips A 2000. Involvement of Phaeoacremonium spp. and Cylindrocarpon destructans whith grapevine decline in Portugal. Phytopathologia Mediterranea 39: 76-79.

Rumbos I, Rumbou A 2001. Fungi associated with esca and young grapevine decline in Greece. Phytopathologia Mediterranea 40S: 330-335.

Scheck HJ, Vasquez SJ, Fogle D, Gubler WD 1998. Grape growers report losses to black-foot and grapevine decline. California Agriculture 52: 19-23.

Waite H, Gramaje D, Whitelaw-Weckert M, Torley P, Hardie WJ 2013. Soaking grapevine cuttings in water: a potential source of cross contamination by micro-organisms. Phytopathologia Mediterranea 52,2: 359−368

flecha atras 3

Noticias relacionadas:

error: La copia no está permitida