El carrusel de imágenes que te muestro sobre estas líneas son algunas de las consecuencias de sufrir la yesca en un viñedo. Si el valor que le das a tu viñedo está por encima de 700€/ha, o si mejorar la calidad o aumentar la producción tiene para ti un valor superior a esos 700€/ha, sólo en estos casos, te recomiendo encarecidamente (1) que consumas 1 minuto viendo lo que conseguimos a través de las imágenes que tienes debajo, o el tiempo necesario en conocer qué es la yesca, petri, la BDA…, cómo funcionan, y finalmente te presente qué hago para que estas enfermedades dejen de ser tu pesadilla y que con ello ganes más dinero y para acabar, (2) cuando tengas claro que lo que has visto es tu situación real y quieras aprender como solucionarlo, pierde otro minuto contándomelo a mí para que te explique lo que debes hacer, lo que puedes hacer y lo que no puedes ni pensar hacer porque con ello vas a empeorar aún más la situación.
Yesca, GLSD, apoplejía, “Grapevine leaf stripe disease”, “enrollamiento clorótico”, “resfriado de la vid”, “slow dieback”, “slow decline”, “Phaeoacremonium grape vine decline”, Petri, “Black-goo”, “young esca”, BDA, “Brazo Muerto”, “Black Dead Arm”, “amadou”, “pudrición blanca” y Verticillium
Enfermedades vasculares
Última actualización:
Autor:

Uso de 2 Tratamientos eficaces contra la yesca
Contenido
Qué es la yesca
La yesca es la enfermedad de la madera por antonomasia.
Incluso cuando se habla de yesca, la mayoría de las veces se quiere decir enfermedad de la madera en general y viceversa.

En la actualidad se recomienda no especificar la enfermedad en particular, siendo más correcto hablar de enfermedades de la madera o enfermedades vasculares.
Aquí nos hemos visto obligados a separar y agrupar las diversas enfermedades, no sólo por su distinta sintomatología, sino porque los momentos de aplicación, productos, dosis y frecuencias en el tratamiento de las mismas es distinto. Consideramos por ello que, a nivel de manejo técnico de estas enfermedades, no se deben englobar en un mismo conjunto.
Las enfermedades yesca, GLSD, “grapevine leaf stripe disease”, “enrollamiento clorótico“, apoplejía, “resfriado de la vid”, “slow dieback”, “slow decline”, “Phaeoacremonium grape vine decline”, Petri, “Black-goo”, “young esca”, BDA, “Brazo Muerto“, “Black Dead Arm“… son un grupo, sobre el que, entre otras diferencias, las aplicaciones son menos agresivas que sobre las demás enfermedades de la madera con las que trabajamos, aunque a diferencia de las demás, se requiere de una mayor constancia en su control.
La etiología de la yesca es más compleja que la de eutipiosis y muy distinta que la de Armillaria mellea o Cylindrocarpon sp.. El término yesca se utiliza generalmente para designar un complejo de enfermedades (Mugnai et al. 1999; Graniti et al. 2000; Surico et al. 2006).
La presencia de los patógenos vasculares Phaeomoniella chlamydospora (W. Gams, Crous, M.J. Wingf. y L. Mugnai) Crous y W. Gams y Phaeoacremonium spp. (principalmente Phaeoacremonium aleophilum W. Gams, Crous, M. J. Wingf. Y L. Mugnai) (Surico 2009) pueden causar los síntomas típicos de “hojas con rayas de tigre”, recientemente denominado “enfermedad de la raya de la hoja de vid” (GLSD o Grapevine leaf stripe disease) o “yesca crónica”. Aunque también son los responsable de la Enfermedad de Petri.

El aspecto de la descomposición de la madera provocado por la yesca es visible como una podredumbre blanca dentro de los troncos y cordones infectados; estos síntomas son causados, en los países europeos, por el hongo basidiomiceto, Fomitiporia mediterranea M. Fischer, (Fischer, 2006). En vides adultas que expresan los síntomas de “hojas con rayas de tigre”, la pudrición blanca de la madera se asocia a menudo con otras necrosis (Mugnai et al. 1999; Surico et al. 2006; Calzarano y Di Marco, 2007; White et al. 2011). Cuando la GLSD se asocia con el deterioro de la madera, se puede hablar de la forma crónica de la yesca, o “yesca propiamente dicha” (Graniti et al. 2000).
Qué es la Apoplejía o yesca rápida
La apoplejía, marchitamiento repentino de la vid, yesca rápida, o decaimiento de la vid, que se produce en verano, se considera generalmente como la forma grave de la yesca, o también llamada “yesca aguda”; la cual termina en la muerte parcial o total de la planta (Mugnai et al. 1999; Surico et al. 2006). Este síntoma también puede estar asociado, tanto con la necrosis en forma de cuña en el tronco o en el brazo, como con la presencia de una gran proporción de tejido muerto no funcional (Luque et al. 2009).
Causas de la apoplejía
La apoplejía está causada por:
.- Aspectos bioquímicos, provocados por toxinas de origen fúngico (Sparapano et al. 2000, Letousey et al. 2010, Bertsch et al. 2013) que implican, a su vez, la producción y acumulación de metabolitos secundarios vegetales (Troccoli et al. 2001).
.- Aspectos biofísicos, provocados tanto por el daño biológico del hongo (por su simple presencia o por simultanearse con sus toxinas), por la respuesta vegetal (Sparapano et al. 2001, Santos et al. 2006), así como por el daño físico provocado por la obstrucción de las hifas y por la defensa vegetal mediante la producción de tilosis y gomas (Zimmermann, 1983) en el interior del sistema vascular, que conlleva cavitaciones cuando la demanda de flujo de savia es notable.
Qué es el enrollamiento clorótico – GLD
El enrollamiento clorótico es uno de los síntomas que primero se observan en parcelas afectadas por estas enfermedades. Externamente se presenta un engrosamiento de las hojas y clorosis, con brotes de menor vigor y entrenudos más cortos que lo habitual. A nivel interno, al cortar los brazos de plantas enfermas, se observan dos tipos de pudrición de la madera, una blanca-amarilla de consistencia blanda, y otra parda y dura.
Generalmente en la temporada de lluvias y con humedad elevada también es posible observar cuerpos fructíferos sésiles blanco-amarillos y de aspecto aterciopelado.
Por parte de la comunidad científica se presentan discrepancias respecto a estos síntomas, por una parte definidos como enfermedad en sí y unida a estos hongos fitopatógenos (Fomitoporella vitis) y por otra reconocidos como síntomas de virosis llamada GLD.
Qué es la Enfermedad de Petri
La enfermedad de Petri, al contrario que la yesca, ocurre principalmente en plantas jóvenes de menos de cinco años de edad (Halleen et al. 2003), observándose también en plantas de mayor edad. Esta enfermedad fue descubierta por Lionello Petri en Italia en 1912 (Petri 1912). Es una enfermedad omnipresente.

De manera tradicional se ha considerado a la enfermedad de Petri como la precursora del resto de tipos de yesca arriba descritos; si bien, también se ha observado que las especies propias de Petri pueden ser suficientemente agresivas como para generar daños similares a los observados en otras enfermedades de la madera.
La sintomatología externa de Petri es de plantas débiles, con desarrollo limitado, entrenudos cortos, follaje muy poco desarrollado, de aspecto enrollado y clorótico (enrollamiento clorótico) o incluso necrótico. Estos síntomas pueden, finalmente, conducir a la muerte de toda la planta que, en ocasiones, incluso no llega ni a brotar.

A nivel interno, lo más característico de esta enfermedad de Petri es la formación de diversas punteaduras de color oscuro o incluso negro (más o menos agrupadas, transversalmente rodeando la médula como si fuera un anillo y longitudinalmente en forma de estrías oscuras) y membranas que produce la planta a nivel de xilema. Estas estructuras son los mecanismos de defensa que la planta sintetiza para controlar Petri, observándose de forma más generalizada en la zona basal del portainjerto, aunque pueden aparecer en todas las áreas lignificadas (desde el portainjerto hasta la variedad). También se pueden observar, en los cortes, que la planta genera con el tiempo, un exudado gomoso de color oscuro o negro.

Las especies asociadas a la enfermedad de Petri son del género Phaeoacremonium y Phaeomoniella chlamydospora. Son las responsables de causar la enfermedad de Petri. Dentro del género Phaeoacremonium se han descrito, hasta la fecha, 13 especies asociadas a la enfermedad de Petri, éstas son: Phaeoacremonium angustius W. Gams, Crous & M.J. Wingf., Phaeoacremonium australiense L. Mostert, Summerb. & Crous, Phaeoacremonium austroafricanum L. Mostert, W. Gams & Crous, Phaeoacremonium inflatipes L. Mostert, Summerb. & Crous, Phaeoacremonium iranianum L. Mostert, Gräf., W. Gams & Crous, Phaeoacremonium krajdenii L. Mostert, Summerb. & Crous, Phaeoacremonium mortoniae Crous & W. Gams, Phaeoacremonium parasiticum (Ajello, Georg & C.J.K. Wang) W. Gams, Crous & M.J. Wingf., Phaeoacremonium scolyti L. Mostert, Summerb. & Crous, Phaeoacremonium subulatum L. Mostert, Summerb. & Crous, Phaeoacremonium venezuelense L. Mostert, Summerb. & Crous, Phaeoacremonium viticola J. Dupont y la anteriormente mencionada Phaeoacremonium aleophilum. Esta última especie es la más importante del grupo, pues se aísla con bastante más frecuencia que el resto (Dupont et al. 2000; Moster et al. 2006).
Qué es la BDA o Brazo Muerto
La BDA (Black Dead Arm, Brazo Muerto) fue descubierta por Lehoczky en Hungría en 1974 (Lehoczky 1974). Es una enfermedad omnipresente y de características casi idénticas a las propias de yesca pues más que el agente causal, es la expresión, su cronología de aparición, o la sintomatología la que varía de una a otra enfermedad. Botryosphaeria obtusa (Schwein.) Shoemaker (anamorfo Sphaeropsis malorum Berk.) se considera agente causal de la BDA (Lehoczky 1988), aunque otros autores también han descrito la presencia de otras especies de la familia Botryosphaeriaceae (Crous et al. 2006; Phillips et al. 2007) como en el caso de Botryosphaeria obtusa en vides con síntomas típicos de yesca (Mugnai et al. 1999).
Otros autores indican que los síntomas externos del BDA son similares a los observados en plantas afectadas por eutipiosis (Luque et al. 2009). Este hecho puede explicar, en parte, la abundancia de Botriosferas “tipo Diplodia” (Botryosphaeria Dieback, véase DCD), como Diplodia seriata, y la menor presencia de Eutypa lata, en plantas con sintomatología de eutipiosis.

Los primeros síntomas de BDA en la parte aérea se observan en primavera, y se manifiestan durante todo el ciclo del cultivo. Éstos aparecen primero en las hojas basales de las ramas y luego se extienden al resto.
Existen, al igual que en yesca 2 tipos de BDA: BDA crónica y BDA rápida, pero causando siempre la caída prematura de las hojas (Larignon et al. 2001; Dubos, 2002). En la BDA rápida se produce una defoliación precipitada de las ramas acompañado por un desecamiento de las flores o frutos. En algunas de estas ramas pueden permanecer algunas hojas en la punta, pero la mayoría muere y cae al suelo. A su vez, la BDA crónica se caracteriza por el desarrollo de manchas foliares de color rojo-oscuro (variedades tintas) o amarillo-naranja (variedades blancas) en la lámina o margen de las hojas. Con el tiempo colapsan formando grandes zonas deterioradas que muestran diferentes patrones de necrosis, produciéndose luego la caída de muchas de ellas (Larignon y Dubos, 2001). Paralelamente, las flores y frutos pueden marchitarse.

Internamente, en plantas afectadas por BDA se observan necrosis sectoriales de color oscuro y consistencia dura que, comienzan en la base de las ramas afectadas y se extienden hacia abajo, hacia la zona del injerto. Estas necrosis están generalmente asociadas a un corte de poda u otra herida. Muchas veces, este síntoma se confunde con el causado por Eutypa lata, si bien la necrosis en BDA acaba superando el eje y por tanto deformando el “quesito” típico de la eutipiosis y además no provoca deformidades foliares relevantes. En las zonas afectadas se forman numerosos cuerpos fructíferos de color negro, solos o agrupados, que corresponden a las estructuras reproductivas del patógeno.
Las primeras especies asociadas al brazo muerto o BDA fueron Diplodia mutila (Fr.) Mont. y Diplodia seriata De Not. (Larignon y Dubos, 2001). Posteriormente, además de las anteriores, se describió Botryosphaeria dothidea (Moug.:Fr.) Ces & De Not. (anamorfo Fusicoccum aesculi Corda – con discrepancias científicas por su relación también con la enfermedad de la Excoriosis) (Phillips, 1998), que fue después dividida en tres especies: Neofusicoccum parvum (Pennycook & Samuels) Crous, Slippers & A.J.L. Phillips, Neofusicoccum luteum (Pennycook & Samuels) Crous, Slippers & A.J.L. Phillips y Botryosphaeria dothidea (Phillips, 2002).
Actualmente, además de las anteriores, en las diferentes zonas vitícolas del mundo se han descrito otras especies asociadas al BDA : Neofusicoccum australe Slippers, Crous & M.J. Wingf., Neofusicoccum ribis (Grossenb. & Dugg.) Crous, Slippers & AJL Phillips, Neofusicoccum viticlavatum Niekerk & Crous, Neofusicoccum vitifusiforme Niekerk & Crous, Dothiorella iberica A.J.L. Phillips, Luque & Alves, Dothiorella sarmentorum A.J.L. Phillips, Alves & Luque, Dothiorella viticola A.J.L. Phillips & Luque y Lasiodiplodia theobromae (Pat.) Griff. & Maubl., Bull. (van Niekerk et al. 2004; Martos y Luque, 2004; Martin y Cobos, 2007; Phillips, 2008).
Qué Enfermedades son asimilables a la yesca
Además de estas especies y enfermedades descritas dentro del grupo “yesca”, englobamos también otro patógeno fúngico como es el caso de Verticillium sp. pues el mismo tratamiento es capaz de controlar también esta especie fúngica.
La descripción que se realiza en esta página, centrada en su inmensa mayoría a la yesca de la vid, es perfectamente extrapolable a otras “yescas” que se han descubierta y se descubren en la actualidad en otras especies leñosas como kiwi, olivo (vía Xylella o vía Tuberculosis), pistacho, roble… (Carlucci et al. 2015, Moral et al. 2017) pues intervienen, en la práctica, los mismos organismos causantes y su sintomatología es muy similar.

Ir a metodología contra yesca específica para productores de planta (viveros)
Cómo se previene la yesca
La prevención de la yesca se basa en realizar una poda adecuada para reducir las posibilidades de expansión de la enfermedad vía heridas y mejorar la circulación del aire, reducir la humedad y utilizar el método preventivo que se describe a continuación.
Antes de la poda debe aplicarse el método utilizado en parada vegetativa que se incluye en los Planes para control de yesca y su grupo. La poda debe realizarse procurando que la humedad relativa sea baja.
También es importante eliminar restos de poda infectados, así como hacer un uso racional del abonado.
Para prevenir esta enfermedad es determinante la realización de un monitoreo regular encaminado a inspeccionar regularmente los viñedos para detectar síntomas tempranos y actuar rápidamente con la metodología que se describe a continuación.
Cómo se elimina la yesca en un cultivo
Este grupo de enfermedades presenta una serie de similitudes patológicas y fisiológicas que permiten realizar tratamientos idénticos tanto cuando aparecen de forma individualizada como cuando aparecen varias de ellas a la vez.
La metodología de tratamiento contra estas enfermedades tiene como destino el control del crecimiento de los hongos internos y, por obligación, también y de manera simultánea, la formación de tejido vascular nuevo.
El proceso de curación de este tipo de enfermedades requieren de la aplicación de la experiencia recogida durante más de 20 años, además del traslado de esta experiencia al equipo que va a estar en el día a día con el cultivo. Si usted desea iniciar el proceso de Tratamiento debe contactar con nuestra empresa para que le asesoremos específicamente en el procedimiento a realizar.
Cronológicamente se resume en los siguientes puntos:
- Recopilar información relativa al cultivo, análisis patológico, nutricional…, infraestructura, características de la planta, origen, histórico de parcela… mediante entrevista con el responsable de campo y la propiedad.
- Programación de visita de campo en la que se analizan y valoran diversos aspectos del cultivo.
- Definir grado de afectación, estado sanitario del cultivo, interacción con otras patologías, etc.
- Estudio del caso, redacción de propuesta concreta de trabajo, prescripción de recomendaciones, definición de hitos relevantes a lo largo del proceso, detalles a controlar tanto por la propiedad como por el equipo científico-técnico…
- Seguimiento temporal y valoración de la evolución para comprobar el ritmo de curación, realización de posibles modificaciones en el procedimiento y/o determinar el cambio del Plan de Curación al Plan de Mantenimiento.
El tipo de aplicación varía en función del fin:
Tratamiento 1: Curativo de la yesca y su grupo
Este tratamiento contra la yesca, como grupo de enfermedades descrito, se realiza mediante la aplicación simultánea de un compuesto con acción fungicida diseñado para optimizar tanto su movilidad descendente como su movilidad a través del parénquima asociado a los tejidos vasculares. Este producto va unido a un pack enzimático vegetal que por actuar sobre los meristemos (primarios y secundarios) provoca una triple respuesta: el forzado de nuevos brotes (véase la Respuesta a los tratamientos en el Control de las Enfermedades de la Madera) la mejora de la movilidad y la formación acelerada de tejido vascular nuevo (mejora de la calidad del brote, ver video explicativo).
El Programa Curativo contra yesca se realiza con elevada frecuencia e intensidad moderada para así mejorar la acción fungicida, limitar la transformación en esporas y evitar así, la reinfección y/o propagación de los hongos.
El Programa Curativo se realiza desde que los tallos tienen 10-15cm. Posteriormente, desde floración, se realizan aplicaciones frecuentes hasta momentos posteriores al tamaño guisante.
A nivel de parcela es recomendable, salvo que de forma clara haya una división entre una zona afectada y otra libre de síntomas, que las aplicaciones se realicen sobre la parcela al completo, pues una vez implantados estos patógenos, su expansión es constante en el conjunto de la parcela.
Tratamiento 2: Preventivo o de Mantenimiento de la yesca y su grupo
El Programa Preventivo o de Mantenimiento se aplica normalmente a partir de la segunda campaña de tratamientos.
El Programa Preventivo consiste en la reducción de la intensidad de las aplicaciones de los diversos componentes (menor dosis de productos). Es decir, se realiza con baja frecuencia e intensidad moderada para evitar la germinación de las esporas presentes en el área de trabajo, tanto fuera como dentro de la planta.
El Programa Preventivo o de Mantenimiento se realiza desde que los tallos tienen 10-15cm. Posteriormente, en floración y en tamaño guisante, se realizan sendas aplicaciones y otra 15 días antes del envero.
A nivel de parcela las aplicaciones de este Programa se realizan sobre la parcela al completo.
En ambos programas es importante realizar una aplicación foliar post-recolección para de esta forma proteger las heridas que se realizan durante la poda en seco o de invierno. En esta aplicación se utiliza un componente con acción fungicida de elevada capacidad de penetración y alta persistencia en el tiempo. En función de la respuesta durante la campaña, este producto se debe mezclar con el mismo pack enzimático vegetal utilizado durante la fase de crecimiento de la planta.
Como ya hemos indicado, debido al ciclo fúngico y a la presencia de estructuras de resistencia, se hacen necesarios los tratamientos preventivos o de mantenimiento para de esta forma evitar futuros desarrollos y/o germinaciones. Véase esporas.
Resultados del tratamiento contra la yesca y su grupo
Los resultados obtenidos mediante la aplicación de los tratamientos contra el grupo yesca, BDA, Petri, programados con estos compuestos, demuestran que:
1.- Los métodos aplicados son eficaces para el control de estas enfermedades de la madera. En todas las parcelas tratadas se han observado respuestas de recuperación.
2.- El ritmo de recuperación es dependiente de dos aspectos:
.- La intensidad del daño existente previo al inicio de los tratamientos.
.- La formación del viñedo. En los vasos la respuesta es más lenta que en el resto de formaciones.
3.- La recuperación es intensa y continua a lo largo de las campañas. La intensidad de la recuperación puede provocar una sobrevigorización de las plantas, no interesante en el cultivo de vid para vinificación de calidad (continuar leyendo).
4.- La recuperación trae consigo la homogeneidad de la parcela a lo largo de los diversos estadios vegetativos.
5.- En líneas generales, la valoración realizada mediante personal cualificado es suficiente para dictaminar el daño inicial de la parcela a tratar.
6.- Es imprescindible el control técnico tanto a nivel visual como de laboratorio que permita detectar los indicios de recuperación y su regulación precisa y exhaustiva (punto 3 de resultados)
7.- Debido a las estructuras de resistencia que presentan estos hongos y, tal y como se menciona en la metodología, que debe realizarse tras el control de la enfermedad (Programa Preventivo), es obligatoria la aplicación de tratamientos de mantenimiento. En los análisis realizados en plantas recuperadas procedentes de parcelas tratadas (como ocurre en cualquier otro tratamiento antifúngico; sea a través de fitofortificantes, fitosanitarios…), sigue habiendo presencia de esporas, pues estas estructuras de resistencia nunca son eliminadas y por tanto se debe continuar realizando el control para evitar posibles germinaciones, y por ende, rebrotes de la enfermedad.
8.- Cuando se observa una recuperación clara, la propiedad suele proceder a la renovación de las marras: para que las plantas que se utilizan para reponer las parcelas afectadas no sufran decaimiento alguno, debe modificarse el Programa de Trabajo (curativo, preventivo o de mantenimiento), añadiendo al mismo el uso de componentes en el suelo.
En la siguiente imagen se puede observar plantas repuestas entre las presentes en la parcela: la reposición comenzó en la tercera campaña de aplicaciones, continuando en las siguientes 2 campañas hasta ya disponer de una parcela sin faltas, es decir completa:

9.- La eficacia de estos tratamientos contra las enfermedades de la madera se aproxima al 85% de los individuos. Esta eficacia se debe al efecto antifúngico y, sobre todo, a la capacidad de renovar tejidos, es decir, a la tecnología aplicada que genera el desarrollo acelerado de tejido vascular nuevo (ver video demostrativo). Este aspecto es clave para conseguir ritmos de mejora tan elevados como los que se observan.
Resumiendo: la aplicación de mis métodos de trabajo permite la recuperación del cultivo. Si a esta recuperación unimos la posibilidad de reposición de marras, el cambio que vamos a provocar en la parcela va a ser muy notable tanto a nivel sanitario como productivo y de calidad.
Si tienes unos segundos me encantaría que expresaras tu opinión sobre mi trabajo:
Preguntas y respuestas sobre la curación de las enfermedades de la madera
¿Cuánto cuesta realmente mantener plantas afectadas por estas enfermedades en mi parcela?
Resultados al Tratamiento de las Enfermedades de la Madera durante la primera campaña
Resultados al Tratamiento de las Enfermedades de la Madera a lo largo de los años
Resultados al Tratamiento de las Enfermedades de la Madera ¿cómo se renuevan las plantas?
Noticias relacionadas:
- Curar la Seca de la EncinaInfografía para comprender qué ocurre en una planta afectada por Phytophthora cinnamomi (Seca de la encina) cuando se ejecuta un Programa de Trabajo específico contra este hongo.
- Vídeo rápido: Curar Eutipiosis de la vidVídeo simultáneo de la evolución de la curación de la eutipiosis en 2 momentos: a los 10 días y a los 45 días de iniciar el Programa de Curación.
- Eutipiosis de la vid: Curación en 45 días.Vídeo realizado 45 días después de comenzar el proceso de curación de la eutipiosis (Eutypa lata) en parcela de vid de Ribera del Duero.
- Eutipiosis de la vid: Día 10 desde el inicio del Programa de curaciónVideo realizado trascurridos 10 días desde el comienzo del proceso de recuperación de la eutipiosis (Eutypa lata) en parcela de vid de Ribera del Duero.
- Uso de deshojadora mecánica en vid: consecuencias sanitarias.Las deshojadoras mecánicas provocan roturas y heridas en el racimo que en el medio plazo acarrean consecuencias sanitarias severas.