Enfermedades de la madera, Enfermedades vasculares, Problemas vasculares, Grapevine trunk diseases (GTDs), Vascular wilt diseases

Enfermedades

Última actualización:

Autor:

Enfermedades vasculares de las plantas: El concepto indispensable para la Agricultura actual

En la actualidad las enfermedades vasculares vegetales se han dispersado de tal manera y aparecen en tanta cantidad de cultivos (agrícolas, silvícolas,…) que es inconcebible hacer caso omiso de su presencia y de sus consecuencias.

Según las recopilaciones de diversos estudios sobre las consecuencias económicas de su expansión en cultivos frutales:

“En esta última década las perdidas que están provocando las enfermedades vasculares a nivel cultivo son muy cercanas al 50%: tanto por la menor producción, como por la reducción de la calidad del cultivo.”

Las perspectivas a futuro van por el mismo camino:

  • Hay cultivos donde la presencia de enfermedades vasculares hace 20 años era anecdótica, restringida geográficamente o incluso inexistente (kiwi, banano, olivo). Hoy son reconocidas como la primera causa de pérdidas económicas, poniendo en duda su viabilidad.
  • Los trabajos en cultivos frutales (melocotón, almendro, pistacho) indican que la evolución del daño vascular es vertiginosa, principalmente en fruto seco y fruta de hueso.
  • El daño de estos problemas vasculares sobre las explotaciones sílvícolas, tanto de angiospermas como gimnospermas (pino, arizónica, paulownia) aumenta imparablemente año tras año. Hay cultivos que han dejado de resultar rentables en zonas de tradición forestal.
  • Hay cultivos, como la vid donde, a finales del siglo pasado la expansión de estas enfermedades vasculares superaba el 85% de los individuos y, en la actualidad, es difícil encontrar individuos sanos.

¿Cómo funciona el Sistema Vascular de las plantas?

El sistema vascular de las plantas desempeña 3 funciones esenciales:

  • Suministro de recursos (agua, nutrientes minerales esenciales, azúcares y aminoácidos) a los diversos órganos de la planta.
  • Soporte mecánico, es decir, fortalecen el soporte para optimizar la sustentación de la estructura vegetal (Karam 2005).
  • Sistema de comunicación a larga distancia, donde el floema y el xilema aportan información relativa a las condiciones abióticas y bióticas superficiales y subterráneas, respectivamente (Lucas et al. 2013, Suda y Toyota 2022), es decir, permiten la comunicación entre órganos individuales a largas distancias (Lough y Lucas 2006; Turnbull y Lopez-Cobollo 2013; Kehr y Kragler 2018, Wheeldon y Bennett 2021)..

La combinación de suministro de recursos y transmisión de información, incluyendo hormonas, péptidos, proteínas y ARN, permite al sistema vascular participar en la coordinación de los procesos fisiológicos y de desarrollo a nivel de toda la planta.

En el siguiente vídeo se realiza una explicación rápida y sencilla de cómo funciona el Sistema Vascular de las Plantas:

Enfermedades vasculares.

Sistema Vascular de las plantas

¿Cómo funciona el Sistema Vascular de las Plantas?

01videosistemavasculardelasplantas

¿Qué son las Enfermedades vasculares?

Como respuesta clásica y tradicional a esta pregunta, en líneas generales se engloban dentro de las enfermedades vasculares, marchiteces vasculares o enfermedades de la madera, a diez enfermedades o patologías fúngicas que atacan al xilema y están provocadas por endófitos patógenos:

  • Enfermedad de Petri (precursora de la yesca o también definida como “yesca juvenil”, provocada por especies típicas como Phaeoacremonium o Phaeomoniella).
  • Yesca (enfermedad de la madera por antonomasia, con infinidad de especies involucradas como Fomitiporia, Botryosphaeria,… ).
  • Necrosis del leño (Black Dead Arm o BDA, para unos grupos científicos también predecesora de la yesca, para otros englobada dentro del “tipo” o grupo yesca y para otros ligadas a BDA y yesca dentro de una única patología BDA / yesca, con especies como Diplodia (Botryosphaeria) o Neofusicoccum).
  • Verticilium sp.
  • Eutipiosis (provocada por Eutypa lata) junto con la DCD (provocada por Diplodia (Botryosphaeria)).
  • Excoriosis (provocada por Phomopsis viticola y discutida su inclusión dentro de este grupo).
Pruebas de patogenicidad en campo. A y E, Control. B y F, Botryosphaeria dothidea. C y G, Neofusicoccum hellenicum. D y H, N. mediterraneum (basado en Gusella et al. 2022)
Pruebas de patogenicidad en campo. A y E, Control. B y F, Botryosphaeria dothidea. C y G, Neofusicoccum hellenicum. D y H, N. mediterraneum (basado en Gusella et al. 2022)

Y por último las específicas del suelo, con especialistas en su desarrollo y ataque desde las raíces como:

Metodología en el tratamiento contra Enfermedades de la Madera de la Vid (EMV): Destrucción de raíces provocada por presencia de Cylindrocarpon en plantas de vid.
Metodología en el tratamiento contra Enfermedades de la Madera de la Vid (EMV): Destrucción de raíces provocada por presencia de Cylindrocarpon en plantas de vid.

​A efectos prácticos, y como introducción didáctica, no recomendamos utilizar clasificaciones como la indicada, pues no hacen referencia a la situación real presente hoy en Agricultura sino que es mejor indicar que las enfermedades de la madera o vasculares engloban un conjunto extenso, y abierto, de enfermedades en las que interactúan diversas especies de patógenos, con múltiples puntos desde donde se inicia el daño y distintos modos de ataque, que siempre provocan una respuesta común: limitar la movilidad de savia y con ello debilitar la planta.

¿Por qué existen las Enfermedades vasculares?

Como hemos indicado en el apartado de Cómo funciona el sistema vascular de las plantas, el hecho de que los tejidos vasculares conectan órganos distantes dentro de la planta es el motivo de que sea el sistema vascular en sí mismo un objetivo atractivo para una variedad de patógenos vegetales que pueden colonizarlo, manipularlo y explotarlo sistemáticamente (Malinowski et al. 2024).

Es interesante fijarse en un detalle paradójico: aunque el floema es rico en azúcares, la mayoría de los patógenos vasculares colonizan los vasos del xilema pobres en nutrientes. Esto puede explicarse por la distinta accesibilidad de ambos tipos ya que el floema está compuesto de células vivas con una elevada presión osmótica que dificulta la penetración, mientras que el xilema está compuesto de elementos traqueales muertos con presión osmótica relativamente baja. En consecuencia, los patógenos del floema comprenden riquetasias, espiroplasmas y fitoplasmas que son introducidos por vectores como insectos que se alimentan de la savia elaborada del floema, o por prácticas culturales como el injerto (Yadeta y Thomma 2013).

Las enfermedades vasculares son omnipresentes: aparecen en la inmensa totalidad de cultivos, principalmente en los cultivos con desarrollo terciario (de aquí su nombre común de enfermedades de la madera), pero también se presentan, y cada día más, en cultivos herbáceos (palmáceas, forrajeras…).

Lo que se presenta en este apartado, es una descripción de nuestra experiencia e investigación, en decenas de cultivos diversos que nos han llevado a ser referentes en este tipo de enfermedades, si bien, mucha de la información descrita procede del cultivo de vid, por ser este el que más información nos ha reportado.

¿Cómo es el proceso de invasión del Sistema Vascular vegetal?

Técnicamente, se desconoce todo el proceso provocado por estas enfermedades del Sistema Vascular y sus interacciones: tanto hongo (y/o bacteria)/planta, hongo (y/o bacteria)/hongo (y/o bacteria) como otras tampoco descartables como parásito/hongo (y/o bacteria)/planta o incluso más complejas (véase el caso enfermedad de Petri – Xylotrechus arvicola – yesca).

Específicamente en el campo de la Viticultura, en el año 2002, en Francia se instaló un observatorio que ha permitido realizar el seguimiento de la evolución de las enfermedades de la madera.

Ir arriba

Los resultados de la investigación llevada a cabo durante estos años han permitido detectar diversas peculiaridades (Grenet y Mercier: Les maladies du bois de la vigne: impacts et solutions) de estas enfermedades:

    1.- Cada variedad presenta una sensibilidad diferente a Petri, BDA / yesca o Eutypa lata. Ugni-blanc es muy sensible a Eutypa, mientras que Sauvignon lo es a BDA / yesca

    2.- La frecuencia de aparición de estas enfermedades es mayor para BDA / yesca (aparece en tres cuartas partes de los sitios) que para Eutypa (aparece en la mitad de las parcelas)

    3.- La mortalidad debida a las enfermedades de la madera en el viñedo francés es de alrededor de un 1 – 1,5% por año, superando el 5% en algunas denominaciones.

    4.- Esta mortalidad media genera unos costos directos de sustitución de las plantas que mueren de entre 500 y 750€/año por hectárea, a los que hay que añadir las pérdidas de cosecha y el trabajo de poda suplementario.

El cálculo real del coste depende de cada caso. En función de la producción, del precio de la uva, de los costes de reposición… puede variar considerablemente. Introduciendo sus datos particulares, puede realizar el cálculo de su caso en concreto pinchando aquí.

flecha atras 3

¿Cuándo atacan estos patógenos al Sistema Vascular de las plantas? 

En este vídeo se observa cómo prácticamente durante todo el ciclo anual la planta está expuesta a la entrada de estos patógenos del Sistema Vascular Vegetal (acceso de hongos y bacterias, tanto en sus formas latentesesporas -, como en cualquier otra). No sólo por la acción de los cortes (poda, prepoda, destallados, labranzas, etc.) sino por las aperturas y grietas provocadas por la meteorología (heladas, granizo, sequía, etc.) y también por los animales (insectos, herbívoros…):

Enfermedades vasculares

Entrada de los patógenos en el Sistema Vascular Vegetal

¿Cuándo pueden atacar los patógenos al Sistema Vascular de las Plantas?

cicloanualparaweb

Exposición de las plantas a la entrada de patógenos del Sistema Vascular Vegetal durante el ciclo anual

flecha atras 3

 Si añadimos que diversos estudios han demostrado que las esporas no sólo entran a través de los daños descritos anteriormente (Lehoczky 1974, 1988), sino que también tiene la capacidad de infección a través de las lenticelas y los estomas (Brown y Hendrix 1981, Kim et al., 2001) y más allá, pues se ha citado que las Botryospheraceae tienen la capacidad de sobrevivir endófitamente (dentro de la planta) en tejidos sanos de Eucalyptus spp., se puede decir que es posible tener plantas infectadas por enfermedades de la madera que no expresen ni un solo síntoma (Smith et al. 1996).

¿Cómo actúan las Enfermedades vasculares? 

Para que entendamos el concepto de cómo actúan las Enfermedades vasculares, muchos autores sugieren que el proceso de la enfermedades de la madera es consecuencia de una sucesión de hongos: unos consideraron a Eutypa lata (Pers.:Fr.) Tul. & C. Tul. y Cephalosporium sp. (actual Phaeoacremonium spp, según Crous et al. 1996) como hongos pioneros en el ataque a madera y Phellinus sp. (actual Fomitiporia punctata (Fr.) Murrill  según Fischer, 1996; Larignon y Dubos, 1997; Mugnai et al. 1999) como invasor secundario (Larignon y Dubos 1987). Más tarde Phialophora parasitica Ajello, Georg & Wang (actual Phaeoacremonium spp., según Crous et al. 1996) fue añadida como una especie más, dentro de la categoría de los hongos pioneros (Armengol et al. 2001).

Otros autores (Larignon y Dubos 1997) desarrollaron una hipótesis distinta, en la que proponen que la yesca es consecuencia de una sucesión de hongos. Phaeomoniella chlamydospora y Phaeoacremonium spp. serían los pioneros en infectar la planta, favoreciendo luego la infección y colonización de Fomitiporia mediterranea y Stereum hirsutum.

Otros autores definen a Phomopsis viticola como el precursor (inclusive sin meterlo en este grupo) para la posterior entrada de otros hongos “más agresivos” sobre el Sistema Vascular, como la enfermedad de Petri (llamada por otros “yesca joven”), el BDA o la Eutipiosis… Pero estos casos que se citan, sólo deben quedar en un ejemplo, pues se han comprobado multitud de secuencias en el orden de aparición de estos hongos.

No podemos olvidar que las plantas disponen de una capacidad elevada de mecanismos de defensa frente a estas situaciones en las que se ve mermado su Sistema Vascular: la defensa intrínseca de la planta contra los patógenos vasculares invasores incluye una combinación de defensas preexistentes, principalmente las barreras de las paredes celulares, y respuestas de defensa inducidas mediadas por dos receptores diferentes (Wang et al. 2024):

  • En la membrana plasmática los Receptores de Reconocimiento de Patrones (PRRs) que son activados por Patrones Moleculares Asociados a Patógenos (PAMPs), que inician la Inmunidad Desencadenada por PAMP (PDI) para contrarrestar la mayoría de las invasiones.
  • Dentro de las células los Receptores de unión a Nucleótidos y Receptores de repetición ricos en el aminoácido Leucina (NLRs) que reconocen directa o indirectamente a los efectores y activan la Inmunidad Desencadenada por los propios Efectores (EDI), a menudo acompañada de una respuesta de hipersensibilidad que restringe la propagación del patógeno.

La PDI y la EDI presentan respuestas inmunitarias superpuestas, que incluyen niveles elevados de Ca2+ citosólico, producción de Especies Reactivas de Oxígeno (ROE), deposición de calosa en la pared celular, activación de la Proteína Quinasa Activada por Mitógenos (MAPQ), expresión génica asociada a la defensa y lignificación de la pared celular. Estas vías interconectadas permiten la amplificación mutua y las interacciones sinérgicas entre la PDI y la EDI (Wang et al. 2024).

¿Cómo actúan nuestros especialistas frente a las Enfermedades Vasculares?

Los que nos dedicamos a determinar y eliminar las Enfermedades Vasculares utilizamos infinidad de armas que permiten a nuestro cliente alcanzar el destino de la forma más rápida y viable posible.

Hasta solucionar el problema y poder definir el cultivo o la parcela como libre de Enfermedades Vasculares, se deben cumplir con rigurosidad los planes de trabajo y recomendaciones técnicas que se van implementando a lo largo del tiempo. Hay actuaciones que requieren de la intervención de terceros (podas, riegos, labranzas, …) y para ello es necesario el compromiso de la propiedad.

En los diversos apartados que tiene cada página relativa a los patógenos de estas enfermedades se van a tratar:

¿Por qué hablamos de Problemas vasculares?

Como ya hemos indicado anteriormente, la respuesta tradicional, clásica, es que las enfermedades de la madera son provocadas por “un puñado” hongos englobados en 10 patologías.

Pero, como también ya hemos comentado al principio, las Enfermedades de la Madera son descritas en cada vez más cultivos, con cada vez más patógenos y en situaciones o “estados fisio-sanitarios” que intervienen directa- o indirectamente en ellas, y por tanto, en la actualidad estas patologías deben ser re-definidas y englobadas dentro de un concepto más real, práctico, amplio y actual que cubra el conjunto de situaciones en los que se presenta la respuesta común (limitar la movilidad de savia y con ello debilitar la planta) y para ello decidimos acuñar el concepto de Problemas Vasculares: no sólo porque estas patologías:

  • Estén provocados por patógenos no incluidos en los hongos tanto a nivel estricto (caso de Phytophthora sp. fuera del reino fungi) como a nivel general.

Si no porque:

  • Diversas bacterias son las causantes de la misma respuesta común en el Sistema Vascular de la Planta que los hongos (citados anteriormente) que provocan las enfermedades vasculares clásicas. En 1999 ya hablaban de que:

Las “marchiteces vasculares verdaderas” son causadas por hongos, aunque existen algunas enfermedades similares causadas por bacterias (Jacobs et al. 1999).

  • Tampoco podemos olvidar que en la bibliografía científica esta misma respuesta o sintomatología se describe en cultivos donde aparentemente no hay ni hongos, ni bacterias, ni virus que causen estos síntomas.

A efectos prácticos y con la intención de simplificar conceptos, determinadas bacterias y determinadas sintomatologías pueden (y deben) estar englobadas en este grupo, puesto que el ataque, el desarrollo del problema (y/o de la enfermedad) y las consecuencias, son idénticas a las provocadas por los hongos. Es el caso de Xylella fastidiosa, Pseudomonas syringae, Pseudomonas savastanoi o Agrobacterium sp..

Unido a estas enfermedades provocadas tanto por hongos como por bacterias, dentro de los Problemas vasculares también se incluye la sintomatología definida como incompatibidad del injerto (Graft Incompatibility), que se caracteriza por la incapacidad de la planta injertada para producir una unión adecuada y desarrollarse normalmente; aunque no se debería definir, específicamente, como Enfermedad Fúngica o Bacteriana, pues aparentemente no hay patógeno causante, sí podría englobarse dentro de la Sintomatología de las Deficiencias o Problemas en el Sistema Vascular puesto que también se presenta la manida respuesta común.

¿Por qué antes no se le daba importancia a estos Problemas? 

Los daños provocados por estos problemas son conocidos desde los principios de la Agricultura, sin embargo, parece que el aumento de su incidencia se ha incrementado de manera notable desde 2001, año en el que el arsenito fue prohibido por descubrirse su elevada carcinogenicidad.

 Tras la prohibición del arsenito, estas enfermedades se habían convertido en muy difíciles de erradicar.

Con el arsenito, que actuaba literalmente como un auténtico biocida, se controlaba no sólo a estos hongos internos (y a las bacterias degradadoras de la madera y también a las bacterias fastidiosas limitadas al xilema como Xylella o BFLX), sino también a los insectos que actúan como vectores. Unido a esto, también se impedía tanto la germinación de las esporas como su inoculación en el interior de la planta. Por tanto, el arsenito no sólo funcionaba como fungicida, sino como un auténtico “complejo desinfectante” que limitaba de forma muy marcada las posibilidades de generar daño y también la expansión de este grupo de especies (y de “Reinos”: fungi, monera y animal) que atacan el Sistema Vascular de las Plantas.

¿Por qué últimamente hay tantas Enfermedades Vasculares? 

La agricultura actual no está poniendo fácil la reducción en la expansión de estas enfermedades.

Si tenemos en cuenta que, en general, desde la revolución verde (30-75 años según país, zona y cultivo) se han cambiado de forma considerable los métodos de trabajo y también las prácticas culturales, podemos tener otro indicio que justifica, al menos parcialmente, el incremento en la virulencia de estas enfermedades.

 Veamos unos datos:

  1. Incremento en los aportes de fertilizantes: no sólo han mejorado las producciones vegetales, sino que simultáneamente han permitido acelerar el ritmo de crecimiento de estos hongos y bacterias.
  2. Búsqueda y selección de patrones y variedades de rápido desarrollo, para conseguir producciones precoces; a la cuarta, incluso, tercera campaña.
  3. La mecanización que ha simplificado muchas labores, pero que a su vez conlleva daños y heridas por donde pueden penetrar estos patógenos.

NOTA IMPORTANTE

Los problemas vasculares engloban un conjunto de situaciones en las que interactúan diversas especies de patógenos y/o situaciones fisio-sanitarias concretas, con múltiples puntos donde se inicia el daño y distintos modos de ataque, que siempre provocan una respuesta común: limitar la movilidad de savia y con ello debilitar la planta.

Las enfermedades vasculares son omnipresentes: aparecen en la inmensa mayoría de cultivos, principalmente en los cultivos con desarrollo terciario (de aquí su nombre común de enfermedades de la madera), pero también se presentan, y cada día más, en cultivos herbáceos.

Lo que se presenta en este sitio web es una descripción de nuestra experiencia e investigación, en decenas de cultivos diversos que nos han llevado a ser referentes en este tipo de enfermedades, si bien, una parte importante de la información descrita procede del cultivo de vid, por ser este el que más información nos ha reportado.

———————

Si usted dispone de un análisis microbiológico en el cual se definen qué especie o especies son los patógenos que tiene su parcela pinche aquí, indicando en el enlace qué especie de patógeno o qué enfermedad presenta en su parcela será dirigido a la Metodología de tratamiento específica para erradicar ese o esos patógenos en particular.

Relación de Enfermedad de la Madera con el tratamiento adecuado

 ———————

 Si usted desconoce qué especie o enfermedad de la madera se presenta en su parcela, puede acceder desde aquí al Test gratuito para la determinación de la enfermedad de la madera que está generando el daño vascular.

Preguntas y respuestas sobre la curación de las enfermedades de la madera

Programa de cálculo para conocer económicamente su caso en particular: ¿cuánto le supone trabajar en parcelas afectadas por las enfermedades de la madera?

Ir arriba

flecha atras 3

Brown EA, Hendrix FF 1981. Pathogenicity and histopathology of Botryosphaeria dothidea on apple stems. Phytopathology 71:375-379 

Gusella G, Lawrence DP, Aiello D, Luo Y, Polizzi G, Michailides TJ 2022. Etiology of Botryosphaeria panicle and shoot blight of pistachio (Pistacia vera) caused by Botryosphaeriaceae in Italy. Plant Disease 106:1192-1202.

Jacobs K, Wingfield MJ, Gibbs JN, Aberyail L 1999. Vascular Wilt Diseases. Pathology 49:706-718.

Karam GN 2005. Biomechanical model of the xylem vessels in vascular plants. Annals of Botany 95:1179–1186.

Kehr J, Kragler F 2018. Long distance RNA movement. New Phytologist 218:29–40.

Kim KW, Park EW, Kim YH, Ahn KK, Kim PG, Kim KS 2001. Latency-and defense-related ultrastructural characteristics of apple fruit tissues infected with Botryosphaeria dothidea. Phytopathology 91:165-172 

Lehoczky J., 1974. Black Dead-arm disease of grapevine caused by Botryosphaeria stevensii infection. Acta Phytopathologica Academiae Scientiarum Hungaricae 9:319–327. 

Lehoczky L., 1988. Black dead arm. En: Compendium of Grape Diseases. (Pearson R.C., Goheen A.C., ed.). APS Press, St. Paul, Minnesota, USA, 35. 

Lough TJ, Lucas WJ 2006. Integrative plant biology: role of phloem long-distance macromolecular trafficking. Annual Review of Plant Biology 57:203–232.

Lucas WJ, Groover A, Lichtenberger R, Furuta K, Yadav SR, Helariutta Y, He XQ, Fukuda H, Kang J, Brady SM, Patrick JW, Sperry J, Yoshida A, López-Millán AF, Grusak MA, Kachroo P 2013. The plant vascular system: evolution, development and functions. Journal of Integrative Plant Biology 55(4):294-388.

Malinowski R, Singh D, Kasprzewska A, Blicharz S, Basińska‐Barczak A 2024. Vascular tissue–boon or bane? How pathogens usuro long‐distance transport in plants and the defence mechanisms deployed to counteract them. New Phytologist 243(6): 2075-2092.

Smith H, Wingfield MJ, Petrini, O 1996. Botryosphaeria dothidea endophytic in Eucalyptus grandis and Eucalyptus nitens in South Africa. Forest Ecology and Management 89:189-195. 

Suda H, Toyota M 2022. Integration of long-range signals in plants: a model for wound-induced Ca2+, electrical, ROS, and glutamate waves. Current Opinion in Plant Biology 69:102270.

Turnbull CGN, Lopez-Cobollo RM 2013. Heavy traffic in the fast lane: long-distance signalling by macromolecules. New Phytologist 198:33–51

Yadeta KA, Thomma BPHJ 2013. The xylem as battleground for plant hosts and vascular wilt pathogens. Frontiers in Plant Science 4, 97.

Wang R, Li J, Liang Y 2024. Role of ROS signaling in the plant defense against vascular pathogens. Current Opinion in Plant Biology 81, 102617.

¿Cómo se curan?…

Noticias relacionadas:

error: La copia no está permitida