Mildiu

Enfermedades fúngicas

En equipos sin pantalla táctil acerque el cursos sobre las imágenes para realizar zoom.

Presencia de esporas de mildiu en el envés de la hoja en plantas de vid. Variedad Tempranillo. D.O. Ribera del Duero.
Presencia de "manchas de aceite" provocadas por mildiu en el haz de la hoja en plantas de vid. Variedad Tempranillo. D.O. Ribera del Duero.
Presencia de esporas de mildiu en el envés de la hoja en plantas de vid. Variedad Tempranillo. D.O. Ribera del Duero.
Presencia de "manchas de aceite" provocadas por mildiu en el haz de la hoja en plantas de vid. Variedad Tempranillo. D.O. Ribera del Duero.

Presencia de desecado y necrosis en racimo provocado por mildiu en plantas de vid. Variedad Tempranillo. D.O. Ribera del Duero.
Presencia de desecado y necrosis en racimo provocado por mildiu en plantas de vid. Variedad Tempranillo. D.O. Ribera del Duero.
Presencia de desecado y necrosis en racimo provocado por mildiu en plantas de vid. Variedad Tempranillo. D.O. Ribera del Duero.
flecha atras 3

¿Cómo controlamos el mildiu?

Lo primero que debemos indicar es que frente a un enemigo tan desafiante como el mildiu, es imprescindible que los viticultores sean proactivos, se informen, aprendan a identificar los primeros signos de la enfermedad y adopten programas de vigilancia y control ajustados a la climatología y a la susceptibilidad de las condiciones locales. Sólo así se puede minimizar el daño y garantizar la productividad del cultivo.

La experiencia aprendida en otras zonas, donde el mildiu es endémico y nuestros clientes son auténticos expertos en la materia, nos ha enseñado a estar muy pendientes de su avance e informar (al minuto) a nuestros clientes de las “zonas con menos experiencia” con esta enfermedad, acerca de su evolución, de qué se debe observar y de cuáles son las estrategias y programas concretos a seguir en cada etapa.

Hay cuatro razones por las que no utilizamos ningún fitosanitario de síntesis para el control de mildiu:

  • Tenemos capacidad de controlar el mildiu mediante el uso de nuestros métodos y programas.
  • Estos programas son adaptables con otros que puedan estar siendo utilizados.
  • Conocemos las debilidades que implican el ataque desmesurado de esta enfermedad. Y la aplicación de determinados fitosanitarios de síntesis específicos para mildiu no activan las defensas de la planta.
  • El uso de fitosanitarios de síntesis para el control de mildiu suele presentar resistencias de determinadas poblaciones de mildiu que obligan a verificar la efectividad de cada aplicación y, por supuesto, también exige la alternancia continua de las distintas sustancias activas permitidas (Nadalini 2025). Aspecto que, si bien no tiene demasiada trascendencia para el experimentado, si la tiene para el viticultor que “se pierde” entre revisiones y cambios de materias activas.

Los compuestos que utilizamos contienen diversas toxinas de microorganismos patógenos naturales del mildiu que son estables en el cultivo (y seguras para el medio ambiente). Su composición nos permite repetir aplicaciones para incrementar o mantener la carga de estas toxinas en la planta y, muy importante, no provocan, ni existen resistencias (comprobado mediante ensayos de reiteración de cada uno de los estabilizados de toxinas a lo largo del tiempo), puesto que su modo de acción sobre las hifas y la germinación del mildiu es tanto bioquímica como biofísica. Además nuestra empresa dispone de la capacidad técnica de optimizar la expresión de este tipo de compuestos dentro de la planta, independientemente del estado fenológico, aspecto que favorece aún más su eficacia.

Unido a esto, el control óptimo de las defensas del cultivo, herramienta imprescindible cuando las condiciones climáticas implican que la probabilidad de ataque es extrema, permiten que el nivel preventivo adquiera otro nivel en el que la planta (predispuesta) y el profesional (preparado) consiguen reducir, o eliminar, drásticamente los puntos de ataque del mildiu.

Si se toma la decisión de deshojar, despuntar, desnietar…, es importante que contactéis antes conmigo para que os enseñe a tener preparada a la planta y evitar la “recaída de sus mecanismo de defensa” que este tipo de actuaciones provocan.

Mildiu muerto, ausente de esporas, en el envés de la hoja en plantas de vid. Variedad Tempranillo. D.O. Ribera del Duero.
Mildiu muerto, ausente de esporas, en el envés de la hoja en plantas de vid. Variedad Tempranillo. D.O. Ribera del Duero.

El control que ejecutamos es pormenorizado y completo. Estamos protegiendo tanto el cultivo como su producción alternando y/o simultaneando toxinas de residuo 0 e inocuas con el medio ambiente, del mismo modo en las zonas de elevado riesgo como Galicia o Euskadi, como en otras zonas donde la frecuencia de desarrollo del mildiu es menor.

¿Por qué es tan grave el mildiu y cómo actúa?

Es importante comprender que las consecuencias del mildiu desarrollándose en el racimo no tienen nada que ver con las que genera el oídio. Mientras que el oídio actúa externamente y una vez que se encuentra en su fase sexual su expansión se realiza visiblemente en un plazo comedido, el mildiu, que entra por estomas y lenticelas, actúa invadiendo el espacio que hay entre las células (intersticios) y, por tanto, su desarrollo se realiza de forma interna, sin signos destacados, hasta que el proceso comienza a observarse externamente, momento en el que probablemente su extensión sea muchísimo mayor que la que podamos ver (Koledenkova et al. 2022). Es precisamente por esto por lo que siempre debemos actuar de manera preventiva, adelantándonos a su desarrollo dentro de la planta. Cuando los síntomas externos aparecen, la infección interna suele estar ya muy avanzada, limitando las opciones de control.

El mildiu puede afectar no sólo a hojas y racimos, sino también a los pámpanos: si la enfermedad no se controla adecuadamente, puede llegar a generar problemas muy similares al daño del sistema vascular de la planta, puesto que el crecimiento del mildiu entre las células termina destruyendo los tejidos internos de los pámpanos. En este caso, el impacto no se limita a la cosecha del año, sino que puede comprometer la salud y la productividad de la vid durante varias campañas.

Por ello, la prevención es fundamental: los expertos insisten en que la vigilancia continua y el tratamiento anticipado son la clave para contenerlo.

Estrategias de erradicación del mildiu. Uso de nuevas tecnologías.

Frente a la situación de 2025, tan novedosa y sorprendente para muchos, en la que muchos viticultores que, por desconocimiento, inacción o exceso de confianza, ya no reclamaban prevenir, sino que necesitaban erradicar el “mildiu desbocado” de la parcela, nuestros equipos técnicos emplearon exitosamente una combinación de estrategias biotecnológicas para eliminar el mildiu.

No obstante, incidimos:

  • Siempre la prevención sigue siendo esencial.
  • La falta de actuaciones tempranas obligan a una atención posterior muy especial que muchos profesionales son incapaces a realizar y por tanto terminarán la campaña con pérdidas difíciles de revertir.

Cuando la situación provocada por el mildiu es incontrolable, ¿qué hacemos en estos casos?

Si el mildiu no se controla, es decir, se deja por imposible, como os hemos indicado anteriormente, afectará de forma considerable a la madera más joven de la planta. Parece ser que el mildiu únicamente invade los espacios existentes entre las células de la planta, pero si este daño no es controlado eficazmente, llega a ser de tal dimensión que sus consecuencias son prácticamente idénticas a las que se pudieran observar cuando se afecta el sistema vascular sobre el que se va, o van, a desarrollarse la siguiente campaña. Es en ese momento cuando sus consecuencias dejan de ser anuales, y se trasladan al futuro, porque tiene la capacidad de destruir los pámpanos, la poda, y por tanto, afectar a la explotación y a la producción futura.

Ante esta situación, se requiere actuar para salvar las plantas, o sea la parcela. Aunque la cosecha haya desaparecido, se necesita actuar para evitar las consecuencias sobre la planta. Nuevamente recordamos que en absoluto nada tiene que ver oídio y mildiu.

Koledenkova K, Esmaeel Q, Jacquard C, Nowak J, Clément C, Ait Barka E (2022). Plasmopara viticola the causal agent of downy mildew of grapevine: from its taxonomy to disease management. Frontiers in Microbiology 13, 889472. https://doi.org/10.3389/fmicb.2022.889472

Nadalini S (2025). Research and Development of new Biological Alternatives to Control Downy Mildew of Grapevine (Plasmopara viticola) and Implement of new Integrated Pest Management Strategies. Tesis doctoral.

Toffolatti SL, Russo G, Campia P, Bianco PA, Borsa P, Coatti M, Torriani SFF, Sierotzki H (2018). A time-course investigation of resistance to the carboxylic acid amide mandipropamid in field populations of Plasmopara viticola treated with anti-resistance strategies. Pest Manag. Sci. 74, 2822–2834. https://doi.org/10.1002/ps.5072

 Contactar

Ir a hongos de las enfermedades de la madera

Ir a Botritis

Ir a Oídio

Ir a Royas del Cereal

error: La copia no está permitida