Autor: Dr. Cabrerizo

Dr. Pablo Cabrerizo

El autor es Pablo Cabrerizo: doctor en Biología, especialista en Fisiología vegetal, auditor de calidad y medio ambiente.

Trabaja en el campo de la Fisiología vegetal, la Agrobiología y la Ecofisiología desde 1991 tanto a nivel de investigación como aplicando sus conocimientos en cientos de cultivos de todo el mundo.

Especialista en diversos campos de la Biología y la Agronomía como el manejo de las enfermedades vasculares en especies leñosas, el estudio para el control y ataque de enfermedades bacterianas, la alteración del proceso metabólico de maduración, etc.

Colabora con diversos centro de investigación, organismos gubernamentales y empresas del sector agrario para desarrollar proyectos y programas tanto nacionales como internacionales, apoyando desde la seguridad alimentaria hasta el desarrollo de métodos de incremento de metabolitos secundarios útiles en farmacología.

Su pasión, el viñedo para vinificación, porque en él se mezcla el crecimiento vegetal y el manejo adecuado de la calidad de la fruta, contrapuestos y por tanto, requiriendo del control y experiencia que le dan más de 30 años pateándose el mundo.

1.1.- Inducción y Regulación de la floración, Control de la doble fecundación, Equilibrado de la división mitótica de las células del fruto… (Eliminación de aldehídos y alcoholes C6).
1.2.- Control de la disponibilidad de fotosintatos, agua y nutrientes por parte del fruto.
1.3.- Optimizado de las dianas de metabolitos secundarios en el fruto.
1.4.- Incremento del ratio superficie hollejo / volumen de pulpa.
1.5. Incremento durante el envero, de la relación tartárico / málico.
1.6.- Aplicación de técnicas para la activación del metabolismo secundario (síntesis de resveratrol, polifenoles…).
1.7.- Optimizado del estado radical (mejora de la exploración, desarrollo de raíces terciarias…), y modificación de las características edáficas a nivel fisico-químico (oxigenación, caliza activa, pH…).
1.8.- Control específico del vigor de las plantas.
1.9.- Mejora y regulación del estado fisiológico de la planta y por tanto de su equilibrio: Raíz – Parte aérea, Parte aérea – Fruta, Fruta – Raquis/Peciolo.

2.1.- Inducción de floración “de novo”, Control de la doble fecundación, Forzado del cuajado, Equilibrado de la división mitótica de las células del fruto, …
2.2.- Mejora de la disponibilidad de fotosintatos, agua y nutrientes por parte de la planta y específicamente de la fruta.
2.3.- Incremento de la capacidad/disponibilidad de exploración radical.
2.4.- Optimización de las condiciones del suelo.
2.5.- Activación del transporte de savia.
2.6.- Mejora y regulación del estado fisiológico de la planta.
2.7.- Regulación de los desajustes provocados por incompatibilidades patrón – variedad, patrón – suelo, …

3.1.- Uso de toxinas fúngicas y bacterianas de origen natural.
3.2.- Manejo de moléculas de origen exótico con actividad exo-elicitora de mayor distribución y diversidad que las fitoalexinas.
3.3.- Mecanismos para inducir el endurecimiento de los tejidos.
3.4.- Técnicas para activar el metabolismo del tejido vascular (alteración de vasos y/o traqueadas del floema y del córtex).
3.5.- Manejo de moléculas útiles para la activación de la biosíntesis de compuestos aromáticos y de su acumulación.
3.6.- Métodos para la inhibición de la germinación de esporas.
3.7.- Bloqueo del Ecosistema para imposibilitar la secuencia en la serie fúngica.

Contacta con el autor

* Si no dispones en estos momentos de determinada información que crees puede resultar necesaria, tienes la posibilidad de Rellenar parcialmente este formulario y guardarlo. Se creará un enlace automático para que una vez hayas recopilado lo necesario puedas volver a acceder al mismo y enviarlo.

error: La copia no está permitida