Yesca, GLSD, apoplejía, «Grapevine leaf stripe disease», «enrollamiento clorótico», «resfriado de la vid», «slow dieback», «slow decline», «Phaeoacremonium grape vine decline», Petri, «Black-goo», «young esca», BDA, «Brazo Muerto», «Black Dead Arm», «amadou», «pudrición blanca» y Verticillium

Enfermedades vasculares
Test Enfermedades de la madera

Qué es la yesca

La yesca es la enfermedad de la madera por antonomasia.

Incluso cuando se habla de yesca, la mayoría de las veces se quiere decir enfermedad de la madera en general y viceversa.

Tratamiento contra la Yesca

En la actualidad se recomienda no especificar la enfermedad en particular, siendo más correcto hablar de enfermedades de la madera o enfermedades vasculares.

Aquí nos hemos visto obligados a separar y agrupar las diversas enfermedades, no sólo por su distinta sintomatología, sino porque los momentos de aplicación, productos, dosis y frecuencias en el tratamiento de las mismas es distinto. Consideramos por ello que, a nivel de manejo técnico de estas enfermedades, no se deben englobar en un mismo conjunto.

 Las enfermedades yesca, GLSD, «grapevine leaf stripe disease», «enrollamiento clorótico«, apoplejía, «resfriado de la vid», «slow dieback», «slow decline», «Phaeoacremonium grape vine decline», Petri, «Black-goo», «young esca», BDA, «Brazo Muerto«, «Black Dead Arm«… son un grupo, sobre el que, entre otras diferencias, las aplicaciones son menos agresivas que sobre las demás enfermedades de la madera con las que trabajamos, aunque a diferencia de las demás, se requiere de una mayor constancia en su control.

 La etiología de la yesca es más compleja que la de eutipiosis y muy distinta que la de Armillaria mellea o Cylindrocarpon sp.. El término yesca se utiliza generalmente para designar un complejo de enfermedades (Mugnai et al. 1999; Graniti et al. 2000; Surico et al. 2006).

 La presencia de los patógenos vasculares Phaeomoniella chlamydospora (W. Gams, Crous,  M.J. Wingf. y L. Mugnai) Crous y W. Gams y Phaeoacremonium spp. (principalmente Phaeoacremonium aleophilum W. Gams, Crous, M. J. Wingf. Y L. Mugnai) (Surico 2009) pueden causar los síntomas típicos de «hojas con rayas de tigre», recientemente denominado «enfermedad de la raya de la hoja de vid» (GLSD o Grapevine leaf stripe disease) o «yesca crónica». Aunque también son los responsable de la Enfermedad de Petri.

En equipos sin pantalla táctil acerque el cursos sobre las imágenes para realizar zoom.

Metodología en el tratamiento contra Enfermedades de la Madera de la Vid (EMV): daños observados en parcelas de vid (Vitis vinifera) variedad Ondarrabi zuri afectadas por yesca rápida.
Metodología en el tratamiento contra Enfermedades de la Madera de la Vid (EMV): daños observados en parcelas de vid (Vitis vinifera) variedad Ondarrabi zuri afectadas por apoplejía o yesca rápida.

El aspecto de la descomposición de la madera provocado por la yesca es visible como una podredumbre blanca dentro de los troncos y cordones infectados; estos síntomas son causados, en los países europeos, por el hongo basidiomiceto, Fomitiporia mediterranea M. Fischer, (Fischer, 2006). En vides adultas que expresan los síntomas de «hojas con rayas de tigre», la pudrición blanca de la madera se asocia a menudo con otras necrosis (Mugnai et al. 1999; Surico et al. 2006; Calzarano y Di Marco, 2007; White et al. 2011). Cuando la GLSD se asocia con el deterioro de la madera, se puede hablar de la forma crónica de la yesca, o «yesca propiamente dicha» (Graniti et al. 2000).

Qué es la Apoplejía o yesca rápida

 La apoplejía, marchitamiento repentino de la vid, yesca rápida, o decaimiento de la vid, que se produce en verano, se considera generalmente como la forma grave de la yesca, o también llamada «yesca aguda»; la cual termina en la muerte parcial o total de la planta (Mugnai et al. 1999; Surico et al. 2006). Este síntoma también puede estar asociado, tanto con la necrosis en forma de cuña en el tronco o en el brazo, como con la presencia de una gran proporción de tejido muerto no funcional (Luque et al. 2009).

Causas de la apoplejía

 La apoplejía está causada por:

.- Aspectos bioquímicos, provocados por toxinas de origen fúngico (Sparapano et al. 2000, Letousey et al. 2010, Bertsch et al. 2013) que implican, a su vez, la producción y acumulación de metabolitos secundarios vegetales (Troccoli et al. 2001).

.- Aspectos biofísicos, provocados tanto por el daño biológico del hongo (por su simple presencia o por simultanearse con sus toxinas), por la respuesta vegetal  (Sparapano et al. 2001, Santos et al. 2006), así como por el daño físico provocado por la obstrucción de las hifas y por la defensa vegetal mediante la producción de tilosis y gomas (Zimmermann, 1983) en el interior del sistema vascular, que conlleva cavitaciones cuando la demanda de flujo de savia es notable.

Ir arriba

Qué es el enrollamiento clorótico – GLD

El enrollamiento clorótico es uno de los síntomas que primero se observan en parcelas afectadas por estas enfermedades. Externamente se presenta un engrosamiento de las hojas y clorosis, con brotes de menor vigor y entrenudos más cortos que lo habitual. A nivel interno, al cortar los brazos de plantas enfermas, se observan dos tipos de pudrición de la madera, una blanca-amarilla de consistencia blanda, y otra parda y dura.

Generalmente en la temporada de lluvias y con humedad elevada también es posible observar cuerpos fructíferos sésiles blanco-amarillos y de aspecto aterciopelado.

Por parte de la comunidad científica se presentan discrepancias respecto a estos síntomas, por una parte definidos como enfermedad en sí y unida a estos hongos fitopatógenos (Fomitoporella vitis) y por otra reconocidos como síntomas de virosis llamada GLD.

Ir arriba

Qué es la Enfermedad de Petri

La enfermedad de Petri, al contrario que la yesca, ocurre principalmente en plantas jóvenes de menos de cinco años de edad (Halleen et al. 2003), observándose también en plantas de mayor edad. Esta enfermedad fue descubierta por Lionello Petri en Italia en 1912 (Petri 1912). Es una enfermedad omnipresente.

De manera tradicional se ha considerado a la enfermedad de Petri como la precursora del resto de tipos de yesca arriba descritos; si bien, también se ha observado que las especies propias de Petri pueden ser suficientemente agresivas como para generar daños similares a los observados en otras enfermedades de la madera.

La sintomatología externa de Petri es de plantas débiles, con desarrollo limitado, entrenudos cortos, follaje muy poco desarrollado, de aspecto enrollado y clorótico (enrollamiento clorótico) o incluso necrótico. Estos síntomas pueden, finalmente, conducir a la muerte de toda la planta que, en ocasiones, incluso no llega ni a brotar.

Metodología en el tratamiento contra Enfermedades de la Madera de la Vid (EMV): Síntomas de enfermedad de Petri  en provocada por presencia de Phaeoacremonium y Phaeomoniella.
Metodología en el tratamiento contra Enfermedades de la Madera de la Vid (EMV): Síntomas de enfermedad de Petri en provocada por presencia de Phaeoacremonium aleophilum y Phaeomoniella sp.

A nivel interno, lo más característico de esta enfermedad de Petri es la formación de diversas punteaduras de color oscuro o incluso negro (más o menos agrupadas, transversalmente rodeando la médula como si fuera un anillo y longitudinalmente en forma de estrías oscuras) y membranas que produce la planta a nivel de xilema. Estas estructuras son los mecanismos de defensa que la planta sintetiza para controlar Petri, observándose de forma más generalizada en la zona basal del portainjerto, aunque pueden aparecer en todas las áreas lignificadas (desde el portainjerto hasta la variedad). También se pueden observar, en los cortes, que la planta genera con el tiempo, un exudado gomoso de color oscuro o negro.

Metodología en el tratamiento contra Enfermedades de la Madera de la Vid (EMV): Síntomas de enfermedad de Petri  en provocada por presencia de Phaeoacremonium y Phaeomoniella.
Metodología en el tratamiento contra Enfermedades de la Madera de la Vid (EMV): Síntomas de enfermedad de Petri en provocada por presencia de Phaeoacremonium aleophilum y Phaeomoniella sp.

Las especies asociadas a la enfermedad de Petri son del género Phaeoacremonium y Phaeomoniella chlamydospora. Son las responsables de causar la enfermedad de Petri. Dentro del género Phaeoacremonium se han descrito, hasta la fecha, 13 especies asociadas a la enfermedad de Petri, éstas son: Phaeoacremonium angustius W. Gams, Crous & M.J. Wingf., Phaeoacremonium australiense L. Mostert, Summerb. & Crous, Phaeoacremonium austroafricanum L. Mostert, W. Gams & Crous, Phaeoacremonium inflatipes L. Mostert, Summerb. & Crous, Phaeoacremonium iranianum L. Mostert, Gräf., W. Gams & Crous, Phaeoacremonium krajdenii L. Mostert, Summerb. & Crous, Phaeoacremonium mortoniae Crous & W. Gams, Phaeoacremonium parasiticum (Ajello, Georg & C.J.K. Wang) W. Gams, Crous & M.J. Wingf., Phaeoacremonium scolyti L. Mostert, Summerb. & Crous, Phaeoacremonium subulatum L. Mostert, Summerb. & Crous, Phaeoacremonium venezuelense L. Mostert, Summerb. & Crous, Phaeoacremonium viticola J. Dupont y la anteriormente mencionada Phaeoacremonium aleophilum. Esta última especie es la más importante del grupo, pues se aísla con bastante más frecuencia que el resto (Dupont et al. 2000; Moster et al. 2006).

Ir arriba

Qué es la BDA o Brazo Muerto


La BDA (Black Dead Arm, Brazo Muerto) fue descubierta por Lehoczky en Hungría en 1974 (Lehoczky 1974). Es una enfermedad omnipresente y de características casi idénticas a las propias de yesca pues más que el agente causal, es la expresión, su cronología de aparición, o la sintomatología la que varía de una a otra enfermedad. Botryosphaeria obtusa (Schwein.) Shoemaker (anamorfo Sphaeropsis malorum Berk.) se considera agente causal de la BDA (Lehoczky 1988), aunque otros autores también han descrito la presencia de otras especies de la familia Botryosphaeriaceae (Crous et al. 2006; Phillips et al. 2007) como en el caso de Botryosphaeria obtusa en vides con síntomas típicos de yesca (Mugnai et al. 1999).

Otros autores indican que los síntomas externos del BDA son similares a los observados en plantas afectadas por eutipiosis (Luque et al. 2009). Este hecho puede explicar, en parte, la abundancia de Botriosferas «tipo Diplodia» (Botryosphaeria Dieback, véase DCD), como Diplodia seriata, y la menor presencia de Eutypa lata, en plantas con sintomatología de eutipiosis.

Metodología en el tratamiento contra Enfermedades de la Madera de la Vid (EMV): Síntomas de brazo muerto (BDA)  provocada por presencia de Botryosphaeria obtusa
Metodología en el tratamiento contra Enfermedades de la Madera de la Vid (EMV): Síntomas de brazo muerto (BDA) provocada por presencia de Botryosphaeria obtusa.

Los primeros síntomas de BDA en la parte aérea se observan en primavera, y se manifiestan durante todo el ciclo del cultivo. Éstos aparecen primero en las hojas basales de las ramas y luego se extienden al resto.

Existen, al igual que en yesca 2 tipos de BDA: BDA crónica y BDA rápida, pero causando siempre la caída prematura de las hojas (Larignon et al. 2001; Dubos, 2002). En la BDA rápida se produce una defoliación precipitada de las ramas acompañado por un desecamiento de las flores o frutos. En algunas de estas ramas pueden permanecer algunas hojas en la punta, pero la mayoría muere y cae al suelo. A su vez, la BDA crónica se caracteriza por el desarrollo de manchas foliares de color rojo-oscuro (variedades tintas) o amarillo-naranja (variedades blancas) en la lámina o margen de las hojas. Con el tiempo colapsan formando grandes zonas deterioradas que muestran diferentes patrones de necrosis, produciéndose luego la caída de muchas de ellas (Larignon y Dubos, 2001). Paralelamente, las flores y frutos pueden marchitarse.

Metodología en el tratamiento contra Enfermedades de la Madera de la Vid (EMV): Síntomas de yesca.
Metodología en el tratamiento contra Enfermedades de la Madera de la Vid (EMV): Síntomas de yesca rápida.

Internamente, en plantas afectadas por BDA se observan necrosis sectoriales de color oscuro y consistencia dura que, comienzan en la base de las ramas afectadas y se extienden hacia abajo, hacia la zona del injerto. Estas necrosis están generalmente asociadas a un corte de poda u otra herida. Muchas veces, este síntoma se confunde con el causado por Eutypa lata, si bien la necrosis en BDA acaba superando el eje y por tanto deformando el «quesito» típico de la eutipiosis y además no provoca deformidades foliares relevantes. En las zonas afectadas se forman numerosos cuerpos fructíferos de color negro, solos o agrupados, que corresponden a las estructuras reproductivas del patógeno.

Las primeras especies asociadas al brazo muerto o BDA fueron Diplodia mutila (Fr.) Mont. y Diplodia seriata De Not. (Larignon y Dubos, 2001). Posteriormente, además de las anteriores, se describió Botryosphaeria dothidea (Moug.:Fr.) Ces & De Not. (anamorfo Fusicoccum aesculi Corda – con discrepancias científicas por su relación también con la enfermedad de la Excoriosis) (Phillips, 1998), que fue después dividida en tres especies: Neofusicoccum parvum (Pennycook & Samuels) Crous, Slippers & A.J.L. Phillips, Neofusicoccum luteum (Pennycook & Samuels) Crous, Slippers & A.J.L. Phillips y Botryosphaeria dothidea (Phillips, 2002).

Actualmente, además de las anteriores, en las diferentes zonas vitícolas del mundo se han descrito otras especies asociadas al BDA : Neofusicoccum australe Slippers, Crous & M.J. Wingf., Neofusicoccum ribis (Grossenb. & Dugg.) Crous, Slippers & AJL Phillips, Neofusicoccum viticlavatum Niekerk & Crous, Neofusicoccum vitifusiforme Niekerk & Crous, Dothiorella iberica A.J.L. Phillips, Luque & Alves, Dothiorella sarmentorum A.J.L. Phillips, Alves & Luque, Dothiorella viticola A.J.L. Phillips & Luque y Lasiodiplodia theobromae (Pat.) Griff. & Maubl., Bull. (van Niekerk et al. 2004; Martos y Luque, 2004; Martin y Cobos, 2007; Phillips, 2008).

Qué Enfermedades son asimilables a la yesca

Además de estas especies y enfermedades descritas dentro del grupo «yesca», englobamos también otro patógeno fúngico como es el caso de Verticillium sp. pues el mismo tratamiento es capaz de controlar también esta especie fúngica.

 La descripción que se realiza en esta página, centrada en su inmensa mayoría a la yesca de la vid, es perfectamente extrapolable a otras «yescas» que se han descubierta y se descubren en la actualidad en otras especies leñosas como kiwi, olivo (vía Xylella o vía Tuberculosis), pistacho, roble (Carlucci et al. 2015, Moral et al. 2017) pues intervienen, en la práctica, los mismos organismos causantes y su sintomatología es muy similar.

 Contactar

Ir a metodología contra yesca específica para productores de planta (viveros)

Cómo se elimina la yesca en un cultivo

Este grupo de enfermedades presenta una serie de similitudes patológicas y fisiológicas que permiten realizar tratamientos idénticos tanto cuando aparecen de forma individualizada como cuando aparecen varias de ellas a la vez.

La metodología de tratamiento contra estas enfermedades tiene como destino el control del crecimiento de los hongos internos y, por obligación, también y de manera simultánea, la formación de tejido vascular nuevo.

El proceso de curación de este tipo de enfermedades requieren de la aplicación de la experiencia recogida durante más de 20 años, además del traslado de esta experiencia al equipo que va a estar en el día a día con el cultivo. Si usted desea iniciar el proceso de Tratamiento debe contactar con nuestra empresa para que le asesoremos específicamente en el procedimiento a realizar.

Cronológicamente se resume en los siguientes puntos:

  • Recopilar información relativa al cultivo, análisis patológico, nutricional…, infraestructura, características de la planta, origen, histórico de parcela… mediante entrevista con el responsable de campo y la propiedad.
  • Programación de visita de campo en la que se analizan y valoran diversos aspectos del cultivo.
  • Definir grado de afectación, estado sanitario del cultivo, interacción con otras patologías, etc.
  • Estudio del caso, redacción de propuesta concreta de trabajo, prescripción de recomendaciones, definición de hitos relevantes a lo largo del proceso, detalles a controlar tanto por la propiedad como por el equipo científico-técnico…
  • Seguimiento temporal y valoración de la evolución para comprobar el ritmo de curación, realización de posibles modificaciones en el procedimiento y/o determinar el cambio del Plan de Curación al Plan de Mantenimiento.

 El tipo de aplicación varía en función del fin:

Tratamiento curativo de la yesca y su grupo

 Este tratamiento contra la yesca, como grupo de enfermedades descrito, se realiza mediante la aplicación simultánea de un compuesto con acción fungicida diseñado para optimizar tanto su movilidad descendente como su movilidad a través del parénquima asociado a los tejidos vasculares. Este producto va unido a un pack enzimático vegetal que por actuar sobre los meristemos (primarios y secundarios) provoca una triple respuesta: el forzado de nuevos brotes (véase la Respuesta a los tratamientos en el Control de las Enfermedades de la Madera) la mejora de la movilidad y la formación acelerada de tejido vascular nuevo (mejora de la calidad del brote, ver video explicativo).

 El Programa Curativo contra yesca se realiza con elevada frecuencia e intensidad moderada para así mejorar la acción fungicida, limitar la transformación en esporas y evitar así, la reinfección y/o propagación de los hongos.

 El Programa Curativo se realiza desde que los tallos tienen 10-15cm. Posteriormente, desde floración, se realizan aplicaciones frecuentes hasta momentos posteriores al tamaño guisante.

 A nivel de parcela es recomendable, salvo que de forma clara haya una división entre una zona afectada y otra libre de síntomas, que las aplicaciones se realicen sobre la parcela al completo, pues una vez implantados estos patógenos, su expansión es constante en el conjunto de la parcela.

Tratamiento preventivo o de mantenimiento de la yesca y su grupo

 El Programa Preventivo o de Mantenimiento se aplica normalmente a partir de la segunda campaña de tratamientos.

 El Programa Preventivo consiste en la reducción de la intensidad de las aplicaciones de los diversos componentes (menor dosis de productos). Es decir, se realiza con baja frecuencia e intensidad moderada para evitar la germinación de las esporas presentes en el área de trabajo, tanto fuera como dentro de la planta.

 El Programa Preventivo o de Mantenimiento se realiza desde que los tallos tienen 10-15cm. Posteriormente, en floración y en tamaño guisante, se realizan sendas aplicaciones y otra 15 días antes del envero.

 A nivel de parcela las aplicaciones de este Programa se realizan sobre la parcela al completo.

 En ambos programas es importante realizar una aplicación foliar post-recolección para de esta forma proteger las heridas que se realizan durante la poda en seco o de invierno. En esta aplicación se utiliza un componente con acción fungicida de elevada capacidad de penetración y alta persistencia en el tiempo. En función de la respuesta durante la campaña, este producto se debe mezclar con el mismo pack enzimático vegetal utilizado durante la fase de crecimiento de la planta.

 Como ya hemos indicado, debido al ciclo fúngico y a la presencia de estructuras de resistencia, se hacen necesarios los tratamientos preventivos o de mantenimiento para de esta forma evitar futuros desarrollos y/o germinaciones. Véase esporas.

NOTA IMPORTANTE

La proliferación desmesurada de estas enfermedades (yesca, Petri, BDA…) suele ser consecuencia de deficiencias y desquilibrios en el cultivo.

Se ha comprobado empíricamente la concomitancia con diversas especies tanto fúngicas, como bacterianas que se desarrollan en el Sistema Vascular vegetal (Enfermedades de la madera).

Es clave valorar correctamente el estado inicial de la parcela. De esta forma se adapta la metodología, mejorando así la eficacia de los tratamientos. La recuperación de la parcela se consigue cuando hay una renovación palpable de los tejidos vegetales.

Nunca debe olvidarse que se controlan especies de hongos y por tanto la inhibición en la germinación de las esporas es obligatoria.

Ir arriba

 Contactar

Resultados del tratamiento contra la yesca y su grupo

 Los resultados obtenidos mediante la aplicación de los tratamientos contra el grupo yesca, BDA, Petri, programados con estos compuestos, demuestran que:

 1.- Los métodos aplicados son eficaces para el control de estas enfermedades de la madera. En todas las parcelas tratadas se han observado respuestas de recuperación.

 2.- El ritmo de recuperación es dependiente de dos aspectos:

.- la intensidad del daño existente previo al inicio de los tratamientos.

.- la formación del viñedo. En los vasos la respuesta es más lenta que en el resto de formaciones.

 3.- La recuperación es intensa y continua a lo largo de las campañas. La intensidad de la recuperación puede provocar una sobrevigorización de las plantas, no interesante en el cultivo de vid para vinificación de calidad (continuar leyendo).

 4.- La recuperación trae consigo la homogeneidad de la parcela a lo largo de los diversos estadios vegetativos.

 5.- En líneas generales, la valoración realizada mediante personal cualificado es suficiente para dictaminar el daño inicial de la parcela a tratar.

 6.- Es imprescindible el control técnico tanto a nivel visual como de laboratorio que permita detectar los indicios de recuperación y su regulación precisa y exhaustiva (punto 3 de resultados)

 7.- Debido a las estructuras de resistencia que presentan estos hongos y, tal y como se menciona en la metodología, que debe realizarse tras el control de la enfermedad (Programa Preventivo), es obligatoria la aplicación de tratamientos de mantenimiento. En los análisis realizados en plantas recuperadas procedentes de parcelas tratadas (como ocurre en cualquier otro tratamiento antifúngico; sea a través de fitofortificantes, fitosanitarios…), sigue habiendo presencia de esporas, pues estas estructuras de resistencia nunca son eliminadas y por tanto se debe continuar realizando el control para evitar posibles germinaciones, y por ende, rebrotes de la enfermedad.

 8.- Cuando se observa una recuperación clara, la propiedad suele proceder a la renovación de las marras: para que las plantas que se utilizan para reponer las parcelas afectadas no sufran decaimiento alguno, debe modificarse el Programa de Trabajo (curativo, preventivo o de mantenimiento), mediante la aplicación de componentes en el suelo.

En la siguiente imagen se puede observar plantas repuestas entre las presentes en la parcela. La reposición comenzó en la tercera campaña de aplicaciones, continuando en las siguientes 2 campañas hasta ya disponer de una parcela sin faltas, completa:

Resultados del tratamiento contra Enfermedades de la Madera de la Vid (EMV): La aplicación del tratamiento curativo permite la reposición de marras sin pérdida. Las plantas que se utilizan para reponer las parcelas afectadas no sufren decaimiento alguno.
Resultados del tratamiento contra Enfermedades de la Madera de la Vid (EMV): La aplicación del tratamiento curativo permite la reposición de marras sin pérdida. Las plantas que se utilizan para reponer las parcelas afectadas no sufren decaimiento alguno.

 9.- La eficacia de estos tratamientos contra las enfermedades de la madera se debe no sólo al efecto antifúngico sino a la capacidad de renovar tejidos, es decir, a la posibilidad que brindan para el desarrollo acelerado de tejido vascular nuevo (ver video explicativo). Este aspecto es clave para conseguir ritmos de mejora tan elevados como los que se observan. Un ejemplo de esta respuesta, utilizado ahora como metodología de trabajo y, en su momento, para ajustar mezclas, dosis y frecuencias, ha sido la aplicación de esta técnica en el tratamiento de las roturas ocasionadas por el granizo. Cuando se aplican estos activadores orgánicos en parcelas dañadas por pedrisco, la cicatrización de las heridas es asombrosamente rápida (ver información al respecto), pudiéndose determinar cómo aquellas partes del floema y xilema dañados por los golpes vuelven a tener actividad normal en un plazo inferior a 21 días (ver información al respecto), del mismo modo que se forma una capa protectora, «la cicatriz», por la activación meristemática en el anillo de felógeno. 


Si tienes unos segundos, nos encantaría que expresaras tu opinión sobre este trabajo:

Preguntas y respuestas sobre la curación de las enfermedades de la madera

¿Cuánto cuesta realmente mantener plantas afectadas por estas enfermedades en mi parcela?

Resultados al Tratamiento de las Enfermedades de la Madera durante la primera campaña

Resultados al Tratamiento de las Enfermedades de la Madera a lo largo de los años

Resultados al Tratamiento de las Enfermedades de la Madera ¿cómo se renuevan las plantas?

Resultados al Tratamiento de las Enfermedades de la Madera comparación parcela tratada vs. No tratada

Bertsch C, Ramírez‐Suero M, Magnin‐Robert M, Larignon P, Chong J, Abou‐Mansour E, Fontaine F 2013 Grapevine trunk diseases: complex and still poorly understood. Plant Pathology 62: 243-265. 

Carlucci A, Lops F, Cibelli F, Raimondo ML 2015 Phaeoacremonium species associated with olive wilt and decline in southern Italy. European Journal of Plant Pathology 141: 717-729 

Calzarano F, Di Marco S, 2007 Wood discoloration and decay in grapevines with esca proper and their relationship with foliar symptoms. Phytopathologia Mediterranea 46: 96-101. 

Crous WP, Slippers B, Wingfield MJ, Rheeder J, Marasas WFO, Phillips AJL, Alves A, Burgess T, Barber P, Groenewald JZ 2006. Phylogenetic lineages in the Botryosphaeriaceae. Studies in Mycology 55: 235-253. 

Dubos B 2002 Maladies cryptogámiques de la vigne. Éditions Féret. Bordeaux. 207 pp. 

Dupont J, Laloui W, Magnin S, Laringnon P, Roquebert MF 2000 Phaeoacremonium viticola, a new specie associated with Esca disease of grapevine in France. Mycologia 92: 499-504. 

Fischer M, 2006 Biodiversity and geographic distribution of basidiomycetes causing esca-associated white rot in grapevine: a worldwide perspective. Phytopathologia Mediterranea 45S: 30‒42. 

Graniti A, Surico G, Mugnai L 2000 Esca of grapevine: a disease complex or a complex of disease? Phytopathologia Mediterranea 39: 16-20. 

Halleen F, Crous PW, Petrini O 2003 Fungi associated with healthy grapevine cuttings in nurseries, with special reference to pathogens involved in the decline of young vines. Australasian Plant Pathology 32: 47-52. 

Larignon P, Fulchic R, Cere L, Dubos B 2001 Observation on black dead arm in French vineyards. Phitopathologia Mediterranea 40: S336-S342. 

Larignon P, Dubos B 2001 Le black dead arm. Maladie nouvelle à ne pas confondre avec l´ esca. Phytoma 538: 26-29. 

Lehoczky J, 1974 Black Dead-arm disease of grapevine caused by Botryosphaeria stevensii infection. Acta Phytopathologica Academiae Scientiarum Hungaricae 9: 319–327. 

Lehoczky L, 1988 Black dead arm. En: Compendium of Grape Diseases. (Pearson R.C., Goheen A.C., ed.). APS Press, St. Paul, Minnesota, USA, 35. 

Letousey P, Baillieul F, Perrot G, Rabenoelina F, Boulay M, Vaillant-Gaveau N, Clément C, Fontaine F, 2010 Early events prior to visual symptoms in the apoplectic form of grapevine esca disease. Phytopathology 100: 424‒431. 

Luque J, Martos S, Aroca A, Raposo R, Garcia-Figueres F, 2009 Symptoms and fungi associated with declining mature grapevine plants in northeast Spain. Journal of Plant Pathology 91: 381‒390. 

Martin MT, Cobos R 2007 Identifications of fungi associated with grapevine decline in Castilla y Leon (Spain). Phytopathologia Mediterranea 46: 18-25. 

Martos S, Luque J 2004 Identificación y caracterización de aislados del género Botryosphaeria en Vitis. XII Congreso de la Sociedad Española de Fitopatología. Lloret de Mar (Gerona). Programa y Resúmenes 156 pp. 

Mohammadi H, Sarcheshmehpou M, Ebrahim Mafi E, 2015 Fungal trunk pathogens associated with wood decay of pistachio trees in Iran. Spanish Journal of Agricultural Research 13: 1007. 

Moral J, Agustí-Brisach C, Pérez-Rodríguez M, Xaviér C, Raya MC, Rhouma A, Trapero A 2017 Identification of Fungal Species Associated with Branch Dieback of Olive and Resistance of Table Cultivars to Neofusicoccum mediterraneum and Botryosphaeria dothidea Plant Disease 101: 306-316 

Moster L, Groenewold JA, Summerbell RC, Gams W, Crous P 2006 Taxonomy and pathology of Togninia (Diaporthales) and its Phaeoacremonium anamorph. Studies in Mycology 54: 115 pp. 

Mugnai L, Graniti A, Surico G 1999. Esca (black measles) and brown wood-streaking: two old and elusive disease of grapevine. Plant Disease 83: 404-418. 

Petri L 1912 Osservazioni sopra le alterazioni del legno della vite in seguito a ferite. Stazione Sperimentale Agriculture Italiana 45: 501-547. 

Phillips AJL 1998 Botryosphaeria dothidea and other fungi associated with excoriose and dieback of grapevine in Portugal. Journal of Phytopathology 146: 327-332. 

Phillips AJL 2002 Botryosphaeria species associated with diseases of grapevine in Portugal. Phytopathologia Mediterranea 41: 3-18. 

Phillips AJL 2008. The Botryosphaeria site. Web: http://www.crem.fct.unl.pt/botryosphaeria_site/ [septiembre 2017]

Phillips AJL, Crous PW, Alves A 2007 Diplodia seriata, the anamorph of “Botryosphaeriaobtusa. Fungal Diversity 25: 141-155. 

Santos C, Fragoeiro S, Valentim H, Phillips AJL 2006 Phenotypic characterisation of Phaeoacremonium and Phaeomoniella strains isolated from grapevines: enzyme production and virulence of extra-cellular filtrate on grapevine calluses. Sci. Hortic. 107: 123-130 

Sparapano L, Bruno G, Graniti A 2000 Effects on plants of metabolite produced in culture by Phaeoacremonium chlamydosporum, P. aleophilum and Fomitiporia punctata. Phytopathologia Mediterranea 39: 169-177 

Sparapano L, Bruno G, Graniti A 2001 Three-year observation of grapevines cross-inoculated  with esca-associated fungi. Phytopathologia Mediterranea 40: 376-386 

Surico G, 2009 Towards a redefinition of the diseases within the esca complex of grapevine. Phytopathologia Mediterranea 48: 5–10. 

Surico G, Mugnai L, Marchi G 2006 Older and more recent observations on esca: a critical review. Phytopathologia Mediterranea 45: S68–S86. 

Troccoli L, Calamassi R, Mori B, Mugnai L, Surico G 2001 Phaeomoniella chlamydospora grapevine interaction: histochemical reactions to fungal infection, Phytopathologia Mediterranea 40: 400-406 

van Niekerk JM, Crous PW, Groenewuald JZ, Fourie PH, Halleen F 2004 DNA phylogeny, morphology and pathogenicity of Botryosphaeria species on grapevine. Mycologia 96: 781-798. 

White CL, Halleen F, Mostert L, 2011 Symptoms and fungi associated with esca in South African vineyards. Phytopathologia Mediterranea 50: S236‒S246. 

Zimmermann HM 1983 Xylem Structure and the Ascent of Sap. Springer Series in Wood Science. Springer-Verlag. Berlín.

Leer más…

 

error: La copia no está permitida