Agrobacterium larrymoorei, Agrobacterium rhizogenes, Agrobacterium rubi, Agrobacterium tumefaciens, Agrobacterium vitis, …
Saber más
Última actualización:
Autor:
Síntomas de Agrobacterium en cultivos: Más allá de las agallas
Contenido
Descripción de los síntomas menos conocidos que provoca Agrobacterium
En estos últimos años, multitud de cultivos leñosos de todo el mundo están sufriendo la expansión desmesurada de Agrobacterium sp., principalmente en parcelas jóvenes, que a su vez, están ayudando a la expansión hacia parcelas cercanas ya en producción.
En la página principal de Agrobacterium hemos comentado que Rhizobium radiobacter (Agrobacterium tumefaciens) es una bacteria parásita que causa en las plantas dicotiledóneas la enfermedad llamada “tuberculosis” que como todos sabemos, provoca tumores conocidos como “agallas”, “agallas de la corona”, “Crown Gall” o “tumores del cuello”. Estos tumores pueden desarrollarse desde la raíz hasta los tallos más finos.
El área de investigación de ITC Calidad y Medio Ambiente lleva trabajando en el control de esta bacteria desde 2002. Como referente a nivel nacional e internacional en la aplicación y desarrollo de métodos para el control de Agrobacterium, en esta página de ampliación procedemos a hacer público algunos trabajos que a lo largo de este tiempo hemos recopilado para que técnicos y agricultores dispongan de la información más reciente y completa para su cultivo.
Gracias a la ayuda de muchos clientes y colaboradores distribuidos a lo largo de toda la geografía, y la labor científica que nuestra empresa desarrolla vía fitofortificantes.net, los trabajos expuestos a continuación indican que Agrobacterium sp. provoca síntomas y daños que hasta ahora habían sido reconocidas como consecuencia “inequívoca” de otras enfermedades (virus como los del enrrollamiento de la hoja GLAV-3, hongos como los causantes de la presencia de diversas enfermedades de la madera como la yesca), plagas (insectos tipo mosquito verde), deficiencias nutricionales (falta de Magnesio en variedades blancas o tintas en pre-enverado, falta de Zinc, falta de Fósforo…) o fitotoxicidad por herbicidas, y que en la actualidad diversos científicos vamos comprendiendo que el origen de estos desequilibrios y desajustes es Agrobacterium sp..
Como hemos descrito en la página principal referente al tratamiento de la enfermedad provocada por Agrobacterium, y como podemos comprobar a pie de cualquier finca, la concomitancia, deliberada o casual, de Agrobacterium con otras especies, tanto bacterianas como fúngicas hace intuir que la sintomatología observada puede ser debida a ella y/o a sus “acompañantes”.
Tampoco debemos olvidar que los síntomas base de Agrobacterium sp. son la unión del debilitamiento nutricional con la inhibición y desajuste de la capacidad de defensa.
En el siguiente apartado vamos a enumerar diversos síntomas que sirven como indicios referentes para reconocer la causa del problema, es decir, la presencia de Agrobacterium.
Síntomas provocados por la presencia de Agrobacterium
La sintomatología de esta bacteria no se circunscribe exclusivamente a la creación de agallas fácilmente reconocibles sino que Agrobacterium se expresa de otras muchas formas, menos conocidas por el personal técnico, pero no por ello menos problemáticos, con consecuencias más graves que las descritas en parcelas con plantas con agallas prominentes.
1.- Alteración bioquímica
2.- Alteración del desarrollo y evolución de la planta:
- Pérdida de agua durante la parada vegetativa y retraso en el desborre de las yemas.
- Pérdida de brotes durante los primeros estadios de desarrollo.
- Reducción del tamaño de la fruta y pérdida de color.
- Presencia del “complejo de madera rugosa”.
- Formación de estructuras vasculares falsas.
- Aparentes deficiencias minerales que no responden a abonados.
- Aparente presencia de virus.
- Tallos gomosos por lignificado escaso o nulo.
- Aparente presencia de yesca.
- Síntomas similares a presencia de mosquito verde.
- Muerte prematura
1.- Alteración Bioquímica provocada por Agrobacterium en la producción del cultivo:
- Pérdida de calidad de la cosecha:
En vid para vinificación la presencia de Agrobacterium sp. provoca un efecto negativo y drástico tanto en la fruta como en la calidad del vino con cierta variabilidad según patrón, variedad y clon. A nivel general la infección de Agrobacterium sp. tiene como consecuencia una reducción en el alcohol, en el ácido tartárico y en los antocianos y un incremento probable del contenido de ácido acético, provocados por la reducción del aporte nutricional y la pérdida de la turgencia de los órganos, mientras que en otras ocasiones, sus principales efectos son la disminución marcada del contenido alcohólico y de la intensidad de color. Estos resultados son extrapolables a los síntomas observados en frambueso, almendro, arándano, cerezo, melocotón, mezereón, olivo o tomate, donde la infección de Agrobacterium provoca pérdidas de diversos parámetros de calidad como aromas y sabores, además de la disminución general en la producción.

2.- Alteración provocada por Agrobacterium en el desarrollo y evolución de la planta:
- Pérdida de agua durante la parada vegetativa y retraso en el desborre de las yemas.


- Síntomas similares al hielo de primavera: Pérdida de brotes durante los primeros estadios de desarrollo.


Visto estos síntomas a la lupa, se observa la degradación que provoca Agrobacterium, por pérdida de agua, de células del sistema vascular que implica la reducción en el aporte de savia, el aislamiento de zonas de transporte… Con ello, la inhibición del crecimiento, o la muerte de pámpanos o brotes que, deberían recibir el suministro desde la raíz o desde áreas fotosintéticamente activas:

- Reducción del tamaño de la fruta y pérdida de color:




- Presencia del “complejo de madera rugosa”. Recientemente diversos autores también están describiendo que el agrietamiento y la descamación de la corteza pueden estar asociados con el desarrollo de agallas (Gan et al. 2019):


Visto estos síntomas a la lupa, se comprueba que lo que aparentemente parecía una ligera entrada de la corteza por deficiente desarrollo puntual del floema, es una necrosis que penetra hasta el xilema de la planta:



- Formación de estructuras vasculares falsas: compuestas por células no diferenciadas, que se sitúan y parecen al floema, alcanzando el cambium vascular y que se extienden hacia el parénquima adyacente:


- Síntomas de aparentes deficiencias minerales que no responden a abonados:





- Sintomatología similar a presencia de virus:

- Síntomas de tallos gomosos por agostamiento/lignificado escaso o nulo:

- Síntomas similares a yesca:


—————–
La sintomatología característica de yesca rápida o apoplejia es esta:

Yesca que puede aparecer junto con Agrobacterium:

La complejidad en este síntoma es tal, que podría realizarse una prolongada investigación al respecto. Tan sólo una pincelada: desde 1995 se ha ido comprobando que, en laboratorio, Agrobacterium puede infectar (y transformar genéticamente) no sólo a plantas, sino también a otros muchos eucariotas, entre los que se incluyen hongos fitopatógenos (Rho et al. 2001, Rolland et al. 2003).
- Sintomas de Agrobacterium similares a presencia de mosquito verde:

- Síntomas de Agrobacterium: Muerte prematura


Conclusiones
- La presencia de Agrobacterium conlleva el desajuste y pérdida del control de la planta: la síntesis de hormonas vegetales (auxinas y citoquininas) por mandato de la información genética que Agrobacterium transmite a la planta, implica el desorden y por tanto la pérdida de control bioquímico, fisiológico y ecofisiológico del vegetal.
- Cuando en una parcela se detecta presencia de Agrobacterium, inmediatamente debemos reconocer que la explotación como tal (desarrollo, fenología o procesos madurativos del cultivo), y su producción, dejan de depender de la planta y pasan a ser controlados por la bacteria.
- En una herida la planta sintetiza para su defensa, determinados compuestos fenólicos (acetosiringona, siringaldehído, vainillina, ácido ferúlico, ácido p-cumárico, 4-hidroxiacetofenona, fenol… Lee et al. 1995) que son los “marcadores de herida” indicados en la página principal de Agrobacterium) y que actúan como señales quimiotácticas para la invasión de Agrobacterium. La respuesta de Agrobacterium a la presencia de estos compuestos fenólicos es el inicio de una cadena de procesos de desajuste que atraviesan un hito, la confusión entre fruto y planta: los compuestos que deberían dirigirse (o concentrarse) al fruto se distribuyen a otras partes (tallos, hojas…) que de manera descontrolada acumulan metabolitos secundarios, reduciendo con ello el contenido de los mismos en la fruta y por tanto perdiendo los sabores, aromas y colores propios.
- La sola presencia de Agrobacterium implica, como mínimo, pérdida de calidad por la disminución del contenido de metabolitos secundarios y por la pérdida de azúcares que de forma natural deben acumularse en la cosecha.
- El desarrollo profuso de agallas puede causar el anillado del tronco que impide el intercambio de nutrientes entre los sistemas de raíces y brotes, lo que conduce a la reducción del vigor de las plantas afectadas por las agallas (Gan et al. 2019).
- Es necesario conocer al patógeno para comprender la necesidad del apoyo de esta metodología desarrollada por ITC Calidad y Medio Ambiente, y de este modo no incurrir en el error de pensar que su control, sin esta ayuda, es posible debido a 2 aspectos:
- La planta no es “consciente”, ni “consecuente”, del daño que provoca Agrobacterium y por tanto, nunca va a defenderse de esta bacteria.
- La simple presencia de heridas, grandes, pequeñas o microscópicas, es suficiente para que en pocas horas se incremente el daño que provoca Agrobacterium.
- La metodología descrita en la página principal de Agrobacterium, es, en la actualidad, la única que existe en el mercado capaz de controlar y erradicar Agrobacterium de los cultivos agrícolas. Como se ha expuesto en los resultados, este método de trabajo es totalmente independiente de la cepa o especie de Agrobacterium sp. a controlar, pues actúa reconociéndolo como patógeno, y a partir de este momento, activa los métodos de defensa y protección de la planta que impiden el desarrollo bacteriano además de la curación de las heridas.
Si tienes unos segundos, nos encantaría que expresaras tu opinión sobre este trabajo:
Preguntas y respuestas sobre la curación de las enfermedades de la madera
¿Cuánto cuesta realmente mantener plantas afectadas por estas enfermedades en mi parcela?
Resultados al Tratamiento de las Enfermedades de la Madera durante la primera campaña
Resultados al Tratamiento de las Enfermedades de la Madera a lo largo de los años
Resultados al Tratamiento de las Enfermedades de la Madera ¿cómo se renuevan las plantas?
Noticias relacionadas:
- Curar la Seca de la EncinaInfografía para comprender qué ocurre en una planta afectada por Phytophthora cinnamomi (Seca de la encina) cuando se ejecuta un Programa de Trabajo específico contra este hongo.
- Vídeo rápido: Curar Eutipiosis de la vidVídeo simultáneo de la evolución de la curación de la eutipiosis en 2 momentos: a los 10 días y a los 45 días de iniciar el Programa de Curación.
- Eutipiosis de la vid: Curación en 45 días.Vídeo realizado 45 días después de comenzar el proceso de curación de la eutipiosis (Eutypa lata) en parcela de vid de Ribera del Duero.
- Eutipiosis de la vid: Día 10 desde el inicio del Programa exclusivo de curaciónVideo realizado trascurridos 10 días desde el comienzo del proceso de recuperación de la eutipiosis (Eutypa lata) en parcela de vid de Ribera del Duero.
- Uso de deshojadora mecánica en vid: consecuencias sanitarias.Las deshojadoras mecánicas provocan roturas y heridas en el racimo que en el medio plazo acarrean consecuencias sanitarias severas.